viernes, 27 de junio de 2025

LOS NIÑOS Y NIÑAS DE CHERNOBIL EN PEGATINA

Durante el periodo de creación de la exposición " la fotografía en la pegatina política y social "  van apareciendo diversas encrucijadas que hay que ir sorteando ya que no hay ningún referente en el que inspirarse o tomar nota. Es lo que tiene el diseño de este tipo de actividades exclusivas, únicas en su estilo y en su concepto.

Hay que hacer una especial mención a estas fotografías en formato adhesivo que muestran acontecimientos de la historia contemporánea de las que no se puede encontrar su autoría ni su procedencia.

Este que se detalla a continuación es uno de los casos . En el año 1994 el grupo ecologista Eguzki edita este ejemplar en el que se pregunta en euskera si quieres un Chernobil en casa. La respuesta es " no, central nuclear de Garoña demolición".

 La base sobre la que se escribe el texto es una fotografía de niños y niñas afectados por las radiaciones que liberó la explosión y destrucción de la central nuclear de Chernobil ( antigua Unión Soviética hoy Ucrania ) el día 26 de abril de 1986.

La instantánea, según se rumoreo  en la época entre grupos ecologistas esta sacada de una publicación cubana. Puede ser veraz esa información ya que desde 1990, Cuba acogió para su tratamiento y curación a nada mas ni nada menos que a diez y nueve mil niños ucranianos, bielorrusos y rusos.

Lo que si que esta claro es que este modelo ira colocado en en la sección " internacional " junto a otras que nos revelan esos momentos que se han quedado grabados en la retina de la sociedad mundial.

jueves, 19 de junio de 2025

MAYO DEL 68 : LA CHICA DE LA BANDERA EN PEGATINA

Otro de los ejemplares que refleja a la perfección el objetivo de la exposición " la fotografía en la pegatina política y social " es este modelo editado en 1999 por el sindicato Unión de Estudiantes. Esta realizado con una de las fotografías más míticas de los hechos y acontecimientos del denominado " mayo del 1968 en París ".

A esta imagen se la designa como " la chica de la bandera " y fue efectuada por el fotógrafo Jean - Pierre Rey el día 13 de mayo de ese año. Once días después ya era portada en diferentes publicaciones muy importantes en aquella época.

Fue tal el nivel de exposición a la que estuvo sometida la protagonista del retrato que todo el mundo se preguntaba quien era esa chica que alzaba orgullosa entre la gran masa de personas la bandera de Vietnam a hombros de un compañero. 

Si el porteador de la protagonista fue  Jean Jacques Lebel la estrella para la posteridad resulto ser, ante el asombro universal, la modelo y actriz Caroline de Bendern .

Cuenta Caroline de Bendern que esa instantánea realizada cuando ella tenía 28 años marco el desarrollo de su vida a nivel profesional y personal para siempre. Es una historia apasionante la que se esconde detrás de esa foto y esta mujer que cuando lean esto tiene 85 años.

El argentino Cézaro de Luca realizo esta composición fotográfica cuando Caroline de Bendern tenia 78 años para una entrevista donde la protagonista cuenta sus reflexiones en el diario Clarín.

La organización Unión de Estudiantes era una organización estudiantil vinculada a las Juventudes Socialistas del PSOE muy activa en aquellos años finales del siglo XX. Editaron diversos ejemplares tanto en lengua castellana como en gallego y catalán.







miércoles, 11 de junio de 2025

EL GORDO Y EL FLACO EN EL OESTE EN PEGATINA

Otro ejemplar polivalente es esta pegatina con la imagen de " el gordo y el flaco " nombre popular de los actores Stan Laurel ( el flaco ) y Oliver Hardy ( el gordo ), ya que, puede estar clasificada tanto en la exposición " el cine en la pegatina política y social " como en la muestra " la fotografía en la pegatina política y social ".

Esta pegatina que llego al Archivo en el año 2.000, esta editada por la Coordinadora de Organizaciones Pacifistas de Andalucia y es un fotograma de la película estadounidense " el gordo y el flaco en el Oeste " filmada en el año 1937. El texto se refiere a las bases militares americanas de las localidades andaluzas de Rota ( Cadiz ) y Morón ( Sevilla ). Probablemente fue repartida en las marchas ciudadanas que pedían el desmantelamiento de esas bases militares.

La conclusión es que la fotografía de los protagonistas con esos picos  es totalmente acertada para el contexto por el que ha sido imprimida la pegatina. Ha habido mucha habilidad y destreza por parte de la persona que realizó esta conjunción de imagén-texto.

Ocupa un lugar destacado en la exposición " la fotografía en la pegatina política y social ".


jueves, 5 de junio de 2025

FOTOGRAFíA DE ROBERT CAPA EN PEGATINA ( 2 )

  Esta es una de las fotos más impactantes de la guerra civil, realizada por Rober Capa el 5 de septiembre de 1936 y convertida en icono para la historia, al publicarse el día 26 de septiembre en la revista francesa " VU" con la denominación de " muerte de un miliciano".

La instantánea, está tomada en un paraje de Cerro Muriano, cerca de Córdoba y en ella se muestra con toda su crudeza la muerte por un balazo del miliciano llamado Federico Borrel García, vecino de Alcoy, donde se le conocía con el sobrenombre de " el Taino " y miembro de las milicias populares de la Confederación Nacional del Trabajo - CNT.



En enero de 1991, cincuenta y cinco años después de la foto,  las organizaciones de Cantabria llamadas Movimiento Comunista y Liga Comunista Revolucionaria llevan a imprenta este ejemplar de pegatina usando la mítica fotografía de Federico Borrel García. Este modelo, es repartido en las campañas para evitar que los militares españoles participasen en la denominada "primera guerra del golfo" en la coalición internacional liderada por Estado Unidos  que se iba a enfrentar a Irak tras la invasión de Kuwait.

 Desde hace una década se viene cuestionando por parte de algún historiador la identidad del miliciano, cuestión esa en la que no se va a debatir aquí.

Otro ejemplar que no puede faltar en la exposición " la fotografía en la pegatina política y social ".

martes, 3 de junio de 2025

FOTOGRAFÍA DE ROBERT CAPA EN PEGATINA ( 1 )

 Se continua con la ceremonia de despedida al cuerpo de voluntarios de las Brigadas Internacionales el 28 de octubre de 1938 en Barcelona. 

Allí estaba, cubriendo el evento en argot periodístico, el reportero de guerra  Endre Ernő Friedmann mas conocido como Robert Capa.

De entre todo el legado fotográfico que aporto a la historia ese día se ha seleccionado esta instantánea, esta imagen.

El motivo, como comprenderán, es que también esta presente en el Archivo y forma parte de la exposición " la fotografía en la pegatina política y social ".

 Este ejemplar de pegatina con el retrato de Robert Capa se vendía en las mesas de los colectivos políticos de la madrileña plaza de Tirso de Molina durante el año 2022.

Con el impacto de la imagen visual se nombran para su difusión diversos canales de podcast y youtuve que realizan programación vinculada a la memoria democrática.
Como se mostrara mas adelante volveremos a encontrar a Robert Capa en otros ejemplares del Archivo.


domingo, 25 de mayo de 2025

DESPEDIDA DE LAS BRIGADAS INTERNACIONALES EN PEGATINA

El día 28 de octubre de 1938 desfilaban por la diagonal y el Paseo de Gracia de Barcelona  las Brigadas Internacionales . Hombres u mujeres de mas de cincuenta países se despedían. Les esperaba un futuro muy incierto allí donde regresasen. Las cifras oficiales indican que alrededor de siete mil fallecieron y se quedaron en la tierra que habían venido a defender. Mas de trescientas mil personas salieron a la calle a aplaudir, besar y lanzar flores. Emotivas las grabaciones y fotografías que  certifican lo expuesto.

En septiembre del año 2002 se consigue este ejemplar editado por la " Comisión 65 aniversario de las Brigadas Internacionales ".


Como pueden observar todo el peso del mensaje de la pegatina recae en la fotografía, la cual, como se muestra, esta tomada en Barcelona el 28 de octubre de 1938 antes citado. La fotografía no tiene autoría reconocida.


 La pegatina forma parte de la exposición " la guerra civil en pegatinas " construida con la historia de los dibujantes que participaron en el diseño y la impresión de los cientos de carteles que años después fueron reproducidos en formato adhesivo así como con las piezas que han usado material fotográfico de esa época.

 Y como buen ejemplar polivalente  también forma parte de la exposición " la fotografía en la pegatina política y social  ", de la cual se continua mostrando poco a poco su contenido.


viernes, 23 de mayo de 2025

FOTOGRAFÍA DE LOS HERMANOS VITINI EN PEGATINA - LA GUERRA CIVIL EN PEGATINAS

 El periodo que abarca el proceso de investigación para la creación de la exposición " la fotografía en la pegatina política y social " es de los últimos cincuenta años, es decir de 1975 al 2025, aunque, entre los fondos del Archivo, también  se encuentran otros ejemplares con reproducciones de fotografías anteriores a las fechas del estudio, es decir anteriores a 1975.

La exposición en si se divide en dos partes. La primera con  reproducciones de fotografías de acontecimientos sucedidos en el Estado Español y la segunda reproducciones de fotografías de episodios acaecidos en el resto del mundo.

A su vez, la primera parte, la de los acontecimientos sucedidos en el Estado Español  cuenta con dos secciones, que son las que contienen fotografías anteriores a 1975 y las posteriores a 1975.

Entre las anteriores a 1975 se encuentran diversas piezas que han usado material fotográfico realizado durante los años de la contienda civil y que ya forman parte de la exposición " la guerra civil en pegatinas ".

Es de estas mencionadas, las que se van a analizar a continuación mostrando varios ejemplos.

Se empieza con una foto que tomó el celebre fotógrafo Agustí Centelles en Barcelona, ciudad donde existe una " ruta turística de la guerra civil " que recorre calles, edificios, playas, bunkers y refugios relacionados con la contienda bélica.



En la calle Diputació hay colocado un mural que indica que en ese lugar se sucedieron los hechos que la foto de Centelles hizo muy popular el primer día de la guerra, cuando el Barcelona se sofocó el alzamiento franquista.
 
Podemos ver a los hermanos Vitini parapetados sobre unos caballos muertos, disparando el día 19 de julio de 1936 a los sublevados en Barcelona contra el Gobierno de la República Española.
La historia de estos hermanos asturianos es muy dramática, de los tres solo sobrevive a la guerra Mariano que es el que esta apoyado en el caballo. Fallece en 1983.
 
Cuando se realizó la fotografía al mural de la calle Diputació ya se hizo con la intención de mostrarla junto a esta pegatina editada por la organización catalana Aixec en el año 2001.  
Como es habitual en este tipo de ediciones se añade un texto para reafirmar el contenido de la fotografía.
 
Este modelo aparece frecuentemente ya que era vendido en diversos eventos socio-políticos por los antiguos miembros de la Plataforma per la Unitat d' Acció que formaron el colectivo Aixec.
 
Lo dicho. En una próxima ocasión se continuará con otro ejemplo de estas características.

jueves, 22 de mayo de 2025

LA PRIMERA MANIFESTACIÓN LGTB CELEBRADA EN BARCELONA EN EL AÑO 1977 EN PEGATINA

 Se continua con el agradable  proceso de selección del material que formará parte de la exposición " la fotografía en la pegatina política y social ". Una forma distinta de saborear los fondos del Archivo y ademas de hacerlos participes de su difusión.


El tratamiento debe de ser riguroso ya que la fotografía original es la que va a contextualizar  su reproducción en formato adhesivo. 

En esta ocasión nos encontramos en el año 1977, en la ciudad de Barcelona, en el espacio denominado " las ramblas ", donde el día 26 de junio tuvo lugar la que sera la primera manifestación LGTB celebrada tanto en Catalunya como en el Estado. 

Antes de continuar, hay que explicar que en aquellos años la terminología que se usaba para denominar a ese entorno o a ese paisaje  ahora comúnmente llamado LGTB era " de liberación gay " o " de liberación homosexual ", y incluía tanto a hombres como a mujeres como transexuales. 

La convocatoria fue realizada a través del aún ilegal  Frente de Liberación Gai de Catalunya ( Front d'Alliberament Gai de Catalunya ) y reunió a unas cinco mil personas. Hubo muchos incidentes con la policía  y se convirtió en un evento muy mediático que aún hoy, casi cincuenta años después, aún se recuerda.

En una de las muchas fotos que se tomaron en esa jornada y que fueron en profusamente difundidas en todo tipo de prensa tanto partidista como comercial se ven un grupo de participantes que sostienen una bandera roja y negra, una bandera que en aquel entonces representaba al sindicato  anarcosindicalista Confederación Nacional del Trabajo - CNT.

El 28 de junio, en las diversas manifestaciones que se suceden por todo el Estado para conmemorar el Día del Orgullo LGTB del año 2024 el sindicato anarcosindicalista Confederación General del Trabajo - CGT, recogiendo el testigo de la historia y de sus militantes, reparte este ejemplar de pegatina usando una de las míticas fotos de la primera manifestación.

 Analizando el ejemplar se observa como se aprovecha el impacto de la foto añadiendo una consigna para transmitir y reforzar el significado de la fotografía.

Hacer público que todo el material del Archivo de este espacio de lucha se encuentra clasificado y documentado a la espera de una inversión de tiempo ( que no llega ) para la realización de una exposición con su respectivo documento o publicación temática que es totalmente necesaria para mantener el hilo de las generaciones que precedieron al actual movimiento LGTB+.



lunes, 19 de mayo de 2025

EL HOMBRE DEL TANQUE - LOS SUCESOS DE LA PLAZA DE TIANANMEN EN PEGATINA

Otra de las fotos convertidas en el icono de un acontecimiento internacional es la fotografía tomada el cinco de junio  de 1989  en la República Popular China por el fotógrafo Jeff Wineder.

El "hombre del tanque " como se la ha denominado a la fotografía, fue realizada desde la sexta planta del Hotel Beigin  y muestra a un hombre frente a una columna de tanques en la Avenida Changan , en el inicio de las protestas de la plaza de Tiananmen.

La imagen fue aprovechada para ser reproducida en adhesivo por la Joventut Socialista de Catalunya para publicitar su séptimo congreso celebrado en enero de 1991, aunque, como pueden observar han cambiado la composición de la escena.

Este ejemplar será uno  de los mas significativos de la exposición " 50 años de  fotografía en la pegatina política y social ".


domingo, 11 de mayo de 2025

FRANCO Y HITLER EN HENDAYA EN PEGATINA

 En el anden de la estación internacional de la localidad francesa de Hendaya, Franco y Hitler son fotografiados pasando revista a las tropas nazis  el día 23 de octubre de 1940.

La fotografía que el diario ABC publica dos días después es esta que ven, aunque esta ha sufrido alguna modificación, es decir ha sido trucada, ya que se ha retocado tanto la altura como los ojos de Franco. Incluso se le ha levantado el brazo. 

Esta fotografía manipulada es la que ha pasado a la historia de la famosa reunión entre Hitler y Franco.

 

Con La realidad que representa la foto, en 1995 el Partit dels Comunistes de Catalunya la utiliza para editar esta pegatina que forma parte de una serie de cuatro ejemplares todas ellas en un contexto anti racista.

Este ejemplar forma parte de la exposición " la fotografía en la pegatina política y social ". En esta exposición se pretende mostrar esos acontecimientos de la historia que han llegado a la sociedad a través de una fotografía y que han sido plasmados en formato adhesivo por los movimientos sociales para transmitir a la ciudadanía un mensaje, radiando todo la carga social que transmiten.


Hasta la presentación de la exposición única en su genero se irán mostrando aquí las piezas que la compondrán.


domingo, 4 de mayo de 2025

LA FOTOGRAFÍA EN LA PEGATINA POLÍTICA Y SOCIAL - ALMUERZO EN LO ALTO DE UN RASCACIELOS

 Se continua preparando la exposición " la fotografía en la pegatina política y social ". Destacan en ella varios ejemplares que contienen la gran conocida fotografía denominada " almuerzo en lo alto de un rascacielos "

En blanco y negro se tomo la famosa foto  un 20 de septiembre de 1932 a 256 metros de altura en una grúa en Manhattan mientras se construye la gran oficina de la multinacional RCA.

Esta foto tiene dos misterios. El primero es que es una foto anónima, es decir no se sabe con seguridad quien la efectuó pues en aquellos años las agencias de fotografía no daban autorías personales, así que, siempre se le ha asignado a la Agencia Corbis como autora. El segundo es que es un montaje, es decir se sabe con certeza que la foto esta preparada.
Esta foto convertida en un icono mundial también aparece en el Archivo, en concreto en estas que se muestran ya sean una mera reproducción o tenga alguna adaptación.
 
En el año 2013, en plena recesión económica, el Bloque Unitario de Madrid usa este ejemplar para difundir la manifestación del día diez de febrero contra la reforma laboral.

Un año después, o sea en el 2014 , una parte de ese Bloque Unitario la vuelve a editar para transmitir el mensaje del día uno de mayo en Madrid.

 
También en el año 2013,  la Asamblea de Mujeres Combativas Liza de Castilla imprime esta pegatina donde los obreros han sido sustituidos por mujeres, pero, con la peculiaridad, que han realizado un foto montaje con mujeres obreras que llevan indumentarias de principios de siglo XX.
 

Es una lastima que esta pegatina este editada en un formato pequeño, pues no se puede observar con claridad cada detalle a simple vista. Sin duda es la pegatina mas sofisticada de todas.
 
Si la anterior mostrada era digna de mención especial esta que viene a continuación también es esplendida dado su grado de imaginación y creatividad. Llevada a imprenta por la Federación de Enseñanza  de la Unión General de Trabajadores  de Zaragoza  para conmemorar el ocho de marzo del año 2012 donde los obreros han sido sustituidos por mujeres y  ademas son dibujadas a todo color.
 

También en los años del principio de siglo XXI es utilizada como en esta del año 2003 de la Juventud Comunista del PCE, donde simplemente han añadido un texto a la fotografía.
 

 Para acabar, en el año 2007 la distribuidora Barrio Obrero en un ejercicio de originalidad parecido al de UGT de Zaragoza, sustituye a los obreros por unos punkis.
 

 Durante este tiempo hasta la realización de la exposición se ira mostrando el material del Archivo vinculado al mundo de la fotografía que ha sido usado por los movimientos populares para la difusión de sus mensajes y consignas.

viernes, 18 de abril de 2025

LA OBRA DE MATISSE EL DESNUDO AZUL IV EN PEGATINA :

 Tal y como se indico en la ultima entrada de este blog el objetivo era hablar del artista Montgomery y su obra reproducida en formato adhesivo por los distintos actores de los movimientos políticos y sociales, pero, se ha cambiado de opinión y el protagonista de esta nueva incorporación  es unos de los grandes creadores que Francia ha aportado al mundo del arte : Henri Matisse.

Pintor pero también escultor y dibujante, caracterizado por el uso de multitud de colores en sus composiciones esta denominado por su talento como uno de los mayores genios del siglo pasado, y si tal es su consideración y tan ampliamente es conocida su obra no podía faltar una reproducción en formato adhesivo en el Archivo.

La sorpresa viene cuando se descubre que una obra suya ha sido llevada a imprenta nada mas y nada menos que en Aragón.

Es en 1989 cuando se consigue este ejemplar editado por el Departamento de la Mujer del sindicato UGT de Zaragoza con motivo del ocho de marzo.

Una estructura textual muy limpia se hace acompañar de una ilustración  que aún por desconocida, no pasa desapercibida. Muy agradable para la vista que queda reflejada, grabada en la memoria. 

La persona que usó el dibujo para crear una pegatina  sabia perfectamente lo que estaba haciendo, por lo tanto, se da por entendido que tenia conocimientos artísticos, ya que como van a observar se trata un collage de Henri Matisse denominada " el desnudo azul IV ".


 Esta serie de cuatro litografías están construidas con recortes de papel y son uno de los trabajos mas famosos del artista. Francia incluso los ha llevado al formato sello en el año 1961.


Aplausos para la persona de UGT Zaragoza que ideó esta pieza de arte en pegatina , que uso el arte como una herramienta de comunicación social para transmitir el mensaje del día ocho de marzo y que sirve, para que casi tres décadas después, se pueda usar como ejemplo didáctico para enseñar y aprender sobre arte en la exposición única " el arte en la pegatina política y social ".


sábado, 12 de abril de 2025

THE CRASS : THE FEEDING OF THE 5000 EN PEGATINA - Portada de disco en pegatina

El movimiento punk de los setenta estaba caracterizado por su estética,  insolencia y escepticismo aunque algunos combos empezaban a practicar la agitación política con la música. Entre estos grupos se encontraba CRASS.

Desde un primer momento impregnan  sus composiciones con un lenguaje social y de critica a la sociedad. Este hecho tiene como consecuencia en que se convierten en un grupo de culto para la corriente del punk mas politizada, dando paso a otra ramificación de la cultura punk denominada anarcopunk. 

 Los CRASS practicaron la autogestión tanto en la edición de sus discos como en su diseño y fue a finales del año 1978 cuando presentan sus primer LP llamado en castellano algo así como " la alimentación  de los cinco mil " un nombre relacionado con asuntos religiosos. Este álbum estuvo envuelto en la polémica e incluso se censuro alguna canción por el tema de las letras

En el año 2024, en la localidad de Sant Adriá de Besos se consigue este ejemplar de pegatina ,al que, con un mero análisis visual se identifica con el concepto de portada del disco de Crass.

Como verán, las composición y la tipografía del contorno es idéntica, solo varia el dibujo del interior que en este caso esta relacionado con la resistencia palestina a la invasión israelí.

Se puede observar al niño Faris Odeh enfrentarse al tanque israelí, acontecimiento que ya fue relatado en este blog en la entrada  https://centroderecuperaciondepegatinas.blogspot.com/2023/10/el-nino-palestino-faris-audad-en.html mientras en primer plano un palestino porta en su mano un tirachinas.

El colectivo editor de este ejemplar se hace llamar " punks for Palestine ", del cual consta este otro modelo en el Archivo también conseguido en el año 2024.

También resulta llamativo el logotipo elegido por este colectivo ya que es, nada mas ni nada menos, el mismo que identifica al grupo Crass al cual se le ha añadido el mapa de Palestina.

Todos estos indicios hacen suponer que el personal componente de " punks for Palestine " son fervientes seguidores de los sonidos acelerados y combativos de Crass.

No es la primera vez que algún movimiento social usa los símbolos o ilustraciones  con los que Crass ha acompañado sus producciones musicales, ya que en el año 1991 en el contexto de la primera guerra del golfo, el Ateneo LLibertari de Reus junto a El Lokal de Barcelona imprimieron  este ejemplar que usa la fotografía que acompaña a los textos de las canciones del primer álbum de Crass ".

Este póster es la contraportada del cuadernillo que incluye el disco.  La frase " tu país te necesita " es la antítesis al póster del Tio Sam elaborado por el artista Montgomery del cual se hablara la próxima entrada de este blog.

Pues tras haber mostrado la portada de The Clas y Crass hasta aquí ha llegado esta pequeña muestra de caratulas de discos en formato adhesivo.

 




viernes, 4 de abril de 2025

THE CLASH : LONDON CALLING EN PEGATINA. Portada de disco en pegatina.

 También hay música en el Archivo. 

Pasen, vean y también escuchen  a Paul  Simonon el día 20 de septiembre de 1979 en Club Palladium de Nueva York golpeando su instrumento contra el suelo. El bajista de The Clas aborrecido del ambiente frio y distante que muestra y transmite el  público es inmortalizado para la posteridad por la fotógrafa  de Pennie Smith en una imagen que es un icono, un símbolo de una generación.


Se ha dicho vean y escuchen porque si ven y escuchan la grabación del concierto no pasa desapercibido el sonido al ser destrozado el bajo contra el suelo.

La fotografía en cuestión también sirvió para que fuera usada en la portada del tercer álbum de la banda, el legendario y mitológico disco doble llamado " London Calling ".

Grata fue la sorpresa cuando el año 2012, el coleccionista Iñaki S. de Bilbao hizo llegar vía correo postal a Paul Simonon al Archivo a través de  este ejemplar editado por la peña del hinchas ultras del Real Valladolid Club de Futbol llamada " fossa garrafoni ".


 Al imprimir y difundir esta imagen en formato adhesivo muestran públicamente la actitud y el concepto del grupo. No hace falta añadir ningún texto .Esta pegatina forma parte de una serie en ese mismo color.

No pasó inadvertida en el año 2015 este ejemplar llegado desde Madrid a través de Herminio, editado por Radio ELA, la emisora libre y autogestionada que emitió hasta el año 2020 en el 100.0 de la FM de la capital.

Destaca el micrófono que ha sustituido al bajo eléctrico con el cual  realizan un juego de palabras que representa la disposición del contenido y el mensaje de la emisora en contraposición de la otras ondas comerciales.

Y como la fotografía de Pennie Smith es un gran referente, pues otro referente como es El Lokal del barrio de El Raval de Barcelona, viene repartiendo desde el año 2023 multitud de ejemplares de esta pieza, donde las palabras acompañan a la conducta que The Clash demostró fehacientemente durante toda su existencia e incluso su cantante Joe Strummer tiempo despues.

Estos ejemplares forman parte dentro de la sección de música  de la exposición " la fotografía en la pegatina política y social ". 

También es obligatorio hacer mención de otra caratula que contiene una adaptación de la foto. Estuvo editada en formato cassette en 1993 y ha sido reeditada en formato LP treinta años después.


 En esta ocasión, el grupo La Furia versionando en castellano temas de The Class se le ha dado el sentido de romper las cadenas que atan a una persona. A partir de las letras que cuidadosamente tradujo Juan Manuel Ibeas en el libro de Sagrario Luna ‘The Clash’ (Ed. Catedra 1988), los Maniática, JaviChispes, Pakote y Txispín revisitaron y adaptaron unos textos para conectarlos acertadamente con nuestro contexto más cercano, con guiños a las luchas sociales y debates del momento: post-92, Maastricht y el nuevo proyecto europeo, la efervescencia de las radios libres, la insumisión,…