sábado, 12 de abril de 2025

THE CRASS : THE FEEDING OF THE 5000 EN PEGATINA - Portada de disco en pegatina

El movimiento punk de los setenta estaba caracterizado por su estética,  insolencia y escepticismo aunque algunos combos empezaban a practicar la agitación política con la música. Entre estos grupos se encontraba CRASS.

Desde un primer momento impregnan  sus composiciones con un lenguaje social y de critica a la sociedad. Este hecho tiene como consecuencia en que se convierten en un grupo de culto para la corriente del punk mas politizada, dando paso a otra ramificación de la cultura punk denominada anarcopunk. 

 Los CRASS practicaron la autogestión tanto en la edición de sus discos como en su diseño y fue a finales del año 1978 cuando presentan sus primer LP llamado en castellano algo así como " la alimentación  de los cinco mil " un nombre relacionado con asuntos religiosos. Este álbum estuvo envuelto en la polémica e incluso se censuro alguna canción por el tema de las letras

En el año 2024, en la localidad de Sant Adriá de Besos se consigue este ejemplar de pegatina ,al que, con un mero análisis visual se identifica con el concepto de portada del disco de Crass.

Como verán, las composición y la tipografía del contorno es idéntica, solo varia el dibujo del interior que en este caso esta relacionado con la resistencia palestina a la invasión israelí.

Se puede observar al niño Faris Odeh enfrentarse al tanque israelí, acontecimiento que ya fue relatado en este blog en la entrada  https://centroderecuperaciondepegatinas.blogspot.com/2023/10/el-nino-palestino-faris-audad-en.html mientras en primer plano un palestino porta en su mano un tirachinas.

El colectivo editor de este ejemplar se hace llamar " punks for Palestine ", del cual consta este otro modelo en el Archivo también conseguido en el año 2024.

También resulta llamativo el logotipo elegido por este colectivo ya que es, nada mas ni nada menos, el mismo que identifica al grupo Crass al cual se le ha añadido el mapa de Palestina.

Todos estos indicios hacen suponer que el personal componente de " punks for Palestine " son fervientes seguidores de los sonidos acelerados y combativos de Crass.

No es la primera vez que algún movimiento social usa los símbolos o ilustraciones  con los que Crass ha acompañado sus producciones musicales, ya que en el año 1991 en el contexto de la primera guerra del golfo, el Ateneo LLibertari de Reus junto a El Lokal de Barcelona imprimieron  este ejemplar que usa la fotografía que acompaña a los textos de las canciones del primer álbum de Crass ".

Este póster es la contraportada del cuadernillo que incluye el disco.  La frase " tu país te necesita " es la antítesis al póster del Tio Sam elaborado por el artista Montgomery del cual se hablara la próxima entrada de este blog.

Pues tras haber mostrado la portada de The Clas y Crass hasta aquí ha llegado esta pequeña muestra de caratulas de discos en formato adhesivo.

 




viernes, 4 de abril de 2025

THE CLASH : LONDON CALLING EN PEGATINA. Portada de disco en pegatina.

 También hay música en el Archivo. 

Pasen, vean y también escuchen  a Paul  Simonon el día 20 de septiembre de 1979 en Club Palladium de Nueva York golpeando su instrumento contra el suelo. El bajista de The Clas aborrecido del ambiente frio y distante que muestra y transmite el  público es inmortalizado para la posteridad por la fotógrafa  de Pennie Smith en una imagen que es un icono, un símbolo de una generación.


Se ha dicho vean y escuchen porque si ven y escuchan la grabación del concierto no pasa desapercibido el sonido al ser destrozado el bajo contra el suelo.

La fotografía en cuestión también sirvió para que fuera usada en la portada del tercer álbum de la banda, el legendario y mitológico disco doble llamado " London Calling ".

Grata fue la sorpresa cuando el año 2012, el coleccionista Iñaki S. de Bilbao hizo llegar vía correo postal a Paul Simonon al Archivo a través de  este ejemplar editado por la peña del hinchas ultras del Real Valladolid Club de Futbol llamada " fossa garrafoni ".


 Al imprimir y difundir esta imagen en formato adhesivo muestran públicamente la actitud y el concepto del grupo. No hace falta añadir ningún texto .Esta pegatina forma parte de una serie en ese mismo color.

No pasó inadvertida en el año 2015 este ejemplar llegado desde Madrid a través de Herminio, editado por Radio ELA, la emisora libre y autogestionada que emitió hasta el año 2020 en el 100.0 de la FM de la capital.

Destaca el micrófono que ha sustituido al bajo eléctrico con el cual  realizan un juego de palabras que representa la disposición del contenido y el mensaje de la emisora en contraposición de la otras ondas comerciales.

Y como la fotografía de Pennie Smith es un gran referente, pues otro referente como es El Lokal del barrio de El Raval de Barcelona, viene repartiendo desde el año 2023 multitud de ejemplares de esta pieza, donde las palabras acompañan a la conducta que The Clash demostró fehacientemente durante toda su existencia e incluso su cantante Joe Strummer tiempo despues.

Estos ejemplares forman parte dentro de la sección de música  de la exposición " la fotografía en la pegatina política y social ". 

También es obligatorio hacer mención de otra caratula que contiene una adaptación de la foto. Estuvo editada en formato cassette en 1993 y ha sido reeditada en formato LP treinta años después.


 En esta ocasión, el grupo La Furia versionando en castellano temas de The Class se le ha dado el sentido de romper las cadenas que atan a una persona. A partir de las letras que cuidadosamente tradujo Juan Manuel Ibeas en el libro de Sagrario Luna ‘The Clash’ (Ed. Catedra 1988), los Maniática, JaviChispes, Pakote y Txispín revisitaron y adaptaron unos textos para conectarlos acertadamente con nuestro contexto más cercano, con guiños a las luchas sociales y debates del momento: post-92, Maastricht y el nuevo proyecto europeo, la efervescencia de las radios libres, la insumisión,…







sábado, 29 de marzo de 2025

ARTICULO EL ARTE EN LA PEGATINA POLÍTICA Y SOCIAL EN LA PUBLICACIÓN EL TROC NÚMERO 272

 Excelente el contenido de la revista El Troc número 272 construida entre las colaboraciones de diversos coleccionistas y Asociaciones. Destacar el catálogo del material editado en sus veinte años por la Asociació Amics Col-leccionistes del Bages, el reportaje sobre la exposición de televisiones de la localidad de Verdú, el especial sobre la Asociació Almenar Col-leccionisme y el increíble estudio editado en libro  de Sobres de Sacarinas del amigo Toni Antolí de Terrassa.

La participación del Archivo ha consistido en unos párrafos sobre el contenido y significado de la exposición " el arte en la pegatina política y social " así como la muestra de unos ejemplares que sirven para esclarecer el relato.





Una vez mas, desde estas líneas, felicitar por la calidad del  contenido  al equipo de redacción y agradecer su dedicación a la causa del coleccionismo popular organizado.

viernes, 21 de marzo de 2025

TÁPIES EN PEGATINA : EL ARTE EN LA PEGATINA POLÍTICA Y SOCIAL

 Se continua buscando el lenguaje del arte entre los fondos del Archivo con los cuales se sigue construyendo la exposición " el arte en la pegatina político y social ".

 Tras muchas horas de estudio y de consultas, se ha descifrado la obra de un artista que durante toda su vida ha sabido combinar su creación  comercial con un compromiso personal hacia todas las causas vinculadas a la cultura y la defensa de los derechos humanos.

En esta ocasión, se habla de Antoni Tápies ( 1923 - 2012 ),   un creador comprometido, que desde su Catalunya  ha traspasado con su estilo artístico las fronteras de la ética y la solidaridad. 

Pintor, muralista, grabador, cartelista, escultor, que ha destacado por sus innumerables reconocimientos y exposiciones en todo el mundo.

Tápies es polivalente , pues es hombre de gran museo pero también lo es de calle, de ambiente popular como aquí van a poder observar.

 Por primera vez se realiza una muestra de su obra en un material y un método nunca analizado como es el formato adhesivo. Una pequeña aportación a la obra de Tápies pero muy didáctica a la vez.

No habrá dudas para calificar a esta pegatina como la primera en usar un dibujo de Tápies. En 1976, alrededor de trescientos profesores de las universidades de España proponen al sacerdote catalán  Xirinacs  al Premio Nobel de la Paz. Es entonces cuando el  Movimiento Católico Internacional llamado Pax Christi edita este ejemplar que contiene el habitual trazado del artista. Se entiende perfectamente esta aportación, ya que Tapies, forma parte activa de la Comisión de Homenaje a Xirinacs.

 La editorial Ariel edita en 1974 el libro de poemas y canciones del cantautor catalán  Raimon . Para la portada del libro Tápies aporta una creación a la que acompaña con la palabra " no ", nombre de la canción y del estribillo de la canción mas popular y reconocida del cantautor Raimon. La pegatina que se muestra, es idéntica que la portada del libro, Podría llegar a ser un ejemplar publicitario creado por la editorial en 1977 cuando se reedita el libro en formato bilingüe catalán- castellano.

 En mayo de 1978, con motivo de el concierto de Raimon en la localidad de Vic también nos volvemos a encontrar con el mismo diseño de Tapies.

Igualmente en 1978, el artista contribuye aportando la palabra " NO " al dibujo para la campaña pro - abolición de la pena de muerte organizada en Barcelona por la Coordinadora de Organizaciones No Gubernamentales.

 Del 22 al 28 de mayo de 1978,  la  " Comissio de Cultura del PSUC de la Comarca de Osona " organiza la  "Setmana Popular Miquel Marti i Pol "  en la localidades de Vic, Manlleu, Centelles y Roda de Ter. Para la campaña de difusión de esta actividad Antoni Tapies crea este dibujo.

 Observen el cartel que anunció las actividades en las localidades nombradas y la autoría del mismo.

Por aquel entonces tenemos a nuestro protagonista totalmente implicado en las campañas de solidaridad con los pueblos latinoamericanos. Así, es en 1979, cuando surgen estas dos creaciones con el pueblo de Uruguay y de El Salvador como destinatarios.

De esta de Uruguay se muestra una lamina del original. A la pegatina se le ha añadido la fecha.

En ese mismo año ,para las elecciones municipales del mes de abril , diseña el logotipo de la candidatura progresista Entesa Democrática de Vic que aglutinaba a las secciones locales del PSUC, PSC y PSAN.


En 1983, aportando el texto " per la pau " , se vuelve a encontrar a nuestro protagonista en esta pieza editada por el " Comite Catala d'Acció por la Pau y el Desarmament ". Llevada a imprenta en el contexto de los inicios de las campañas por la paz y el desarme que precedieron al movimiento anti-otan. Probablemente fuera una edición masiva puesto que a día de hoy todavía sigue apareciendo en los encuentros de coleccionistas. 

 Vean el trazado de la frase en su escenario de origen.

Desde mediados de 1982 y hasta el año 1986 el Ayuntamiento de Barcelona realiza su campaña internacional para que Barcelona sea la ganadora para organizar los Juegos Olímpicos de 1992. Es en la ciudad suiza de Lausana el día 17 de octubre de 1986 cuando pasa las tres rondas y queda ganadora. Como verán, la promoción publicitaria es llevada a cabo con un dibujo de Antoni Tápies , y dentro de los soportes comerciales incluye el formato pegatina.

Ya hay que esperar hasta la siguiente década, con su cambio de siglo, para volver a ver una obra suya en el formato que nos ocupa. 

En plena demostración de organización, implantación y fuerza de la sociedad civil catalana, durante los años 2013 y 2014, la organización Iniciativa per Catalunya - Verds reparte estos dos ejemplares con un texto sobre la emblemática pintura de Tápies denominada  " l´esperit catalá " o " espíritu catalán " realizada en 1971, que consiste en una representación de la bandera llena de inscripciones.

 Hay todavía algún ejemplar que visualmente tiene las características propias del estilo de Tápies, pero,  ante la duda, no se muestran. Cuando haya mas certezas quizá se pueda seguir completando este atlas. Como comprenderán es muy delicado, casi intrépido realizar un análisis tan singular ya que los conocimientos que se manejan de arte son muy limitados.

Para acabar de una forma mas dinámica, sin formalismos y fuera de contexto tanto artístico como cronológico, se muestra esta pieza realizada en el verano de 1976, cuando se realizó la " marxa de la llibertat ".

La " marxa " era una andada popular por toda la geografía catalana para reivindicar mayores cuotas de autogobierno. Como pueden observar abajo, el anagrama del acontecimiento fue una creación de nuestra artista de hoy y sale reproducido en la pegatina realizada para promocionar la " marxa ".
Esta foto, como el resto que se muestran a continuación son de la exposición que el Museo d' Historia de Catalunya realizó bajo el titulo : Tápies. Art y activisme.