domingo, 19 de octubre de 2025

EL ARTISTA JOSE MARI PASTOR ELGORRIAGA " ARTZAI" EN PEGATINA ( 1 )

 

 Y tras el ajetreo  de Replega y la Festa, para relajar el ambiente coleccionista-asociativo  pues se vuelve a hablar de arte.

 En esta ocasión con otro fenómeno artístico que lleva acompañando nuestros Archivos desde los primeros años, que es la obra en formato adhesivo de Jose Mari Pastor Elgorriaga " Artzai ".

Este artista natural de Ezkabarte de 82 años de edad esta vinculado a la cultura popular y a la recuperación del folclore vasco desde muy joven. Se dedica de modo profesional a la pintura con la peculiaridad de que la interpreta siempre con un vinculo al paisaje, a  la tierra y a la naturaleza. Aquí en una foto de Naiz.

Se ha dicho anteriormente que forma parte de nuestros Archivos desde el principio porque su parte de su obra creativa trasladada a pegatina ya esta editada nada más ni nada menos que en 1976. 

Fue editada para denunciar el proyecto de construcción de una urbanización  en el valle de Belagua, ubicado al noroeste de Navarra lindando con el pirineo y la provincia de Huesca. Como en la zona se practica el esquí de fondo pues había mucho interés económico en la construcción de apartamentos.

El incipiente Movimiento Ecologista Vasco de aquel entonces debió  de editar miles de ejemplares puesto que fue de las primeras pegatinas en la lengua vasca que llegaron a varias colecciones. 

Se observa en el diseño una composición de los colores rojo y verde que muestran la vida del valle y lo acompaña del negro para interpretar la muerte. También podría ser el rojo y el verde un guiño a los colores de la bandera vasca llamada ikurriña que aún era ilegal por aquel entonces.

Tras el abandono del proyecto de urbanización la Junta del Valle de Roncal en 1980 le cedió unos terrenos al Ministerio de Defensa para la construcción de Refugio Militar General Garrido para usos militares  lo que llevo a que gran parte de la ciudadanía del valle y al Movimiento Ecologista a volver a realizar la campaña " Salvemos Belagua " y a retomar el antiguo diseño de " Artzai " .

Si prestan atención verán que el diseño es el mismo pero se le ha añadido la silueta de dos militares. Probablemente este nuevo ejemplar fuera repartido en el intento de acampada que se organizó los días 3 y 4 de octubre de 1981. La acampada como tal no llegó a realizarse ya que las Fuerzas de Seguridad del Estado no lo permitieron.

El cuartel si que se llevó a cabo y recientemente fue demolido ya en estado de ruina tras su abandono.

Volvemos a encontrarnos con José Mari Pastor Elgorriaga en el diseño de este ejemplar solicitando la gestión del agua. Sigue el estilo verde y rojo y en el grifo se encuentra la raya amarilla que significa que la gestión hidráulica depende de otras instituciones que no son vascas. Editada también en Navarra en el otoño de 1977 por un organismo unitario denominado Comisión Gestora pro- autonomía del agua, cuyo objetivo principal era la paralización del embalse del río Irati en la localidad de Lumbier .

También este ha sido un ejemplar de los primeros en llegar a nuestras colecciones debido a que según indican diversas publicaciones de la época ahora digitalizados se llegaron a editar cincuenta mil ejemplares. El proyecto de embalse no se llevo a cabo y se trasladó la problemática aguas arriba del río, en concreto a la localidad de Itoiz, localidad que daría nombre al nuevo proyecto de pantano.
 
El trazado de la defensa del rió Irati ya ha sido profundamente estudiado en lo que fue la primera publicación del Archivo denominada "Nueva Cultura del Agua en pegatinas ". Allí  encontraran los documentos gráficos editados en Navarra, País Vasco e incluso de otros puntos del Estado que hacen referencia a estos proyectos.


 Como la obra de Artzai en formato adhesivo es mas extensa se continuará con su muestra próximamente.


sábado, 4 de octubre de 2025

PARTICIPACIÓN EN LA 31 FESTA DEL COL.LECCIONISME EN BARCELONA DE EL TROC

Con el cansancio acumulado de REPLEGA, sin apenas tiempo para asimilar y valorar los resultados de la edición  hay que asistirla  a Barcelona a la Festa del Col.leccionisme organizada por nuestra Asociación hermana El TROC .

 Este año celebraba su 31 edición de lo que viene a ser el evento de mayor envergadura de coleccionismo popular que se organiza en Catalunya. Durante todo el año docenas de encuentros locales vertebran la atmósfera de las personas y Clubs aficionadas al coleccionismo de todo tipo y temática y es en esta Festa anual cuando puede observarse a todo su conjunto reunido en la pista deportiva de Las Tres Chimeneas del barrio de Poble Sec de Barcelona.


 A punta de mañana ya se inicia la actividad y antes de que se desborde el ambiente hay un intento de foto colectiva del Equipo organizador que como ven, no da sus fruto pues faltan varios miembros del Equipo Directivo.


 Las Asociaciones con sus publicaciones van tomando posiciones para la toma de contacto. El personal se prepara para el intercambio.





Piezas de todo tipo van pasando de mano en mano y el ambiente de sociabilidad inunda toda la estancia ya que cada tema tiene asignado su ubicación, solo tienes que buscar a tus semejantes: de calendarios,  de tape corona, de pins, de material de refrescos de multinacionales, de Tintin, de placa cava, objetos cerveceros...

Por parte de la Asociació de Col.leccionistes d´Adhesius de Barcelona con su Coordinador Pau al frente se había convocado la " trobada d´adhesius " a la que acudieron coleccionistas de la misma ciudad, Manresa y Rubí .

Como La Festa se celebra tras la Diada de Catalunya el material pegatinero que circulaba  era " muy fresco " y nadie quería quedarse sin su ración correspondiente antes de que se agotara.

Hay que aplaudir todo el tiempo y el trabajo invertido a la organización . También la  perseverancia de Jordi y todo El Equipo Troc siempre inasequibles al desaliento.

El barrio de Poble Sec es un barrio conocido ya que en diversos lugares de él se han realizado las trobadas o encuentros de coleccionistas. Detrás de las Tres Chimeneas,  la antigua y famosa central eléctrica  de La Canadiense, se encuentra un urbanismo blando y vecinal donde aun hay vestigios de comercios centenarios.


También plazas muy agradables como esta donde se encuentra el Centre Civic El Sortidor, espacio ya conocido pues es donde se organiza la la trobada de coleccionismo anual del barrio.

Muy cerca, tras pasar la rambla del barrio se encuentra este edifico donde esta ubicada la Escuela Mosen Jacint  Verdaguer, majestuosa edificación  cuyas instalaciones también se han usado para los encuentros de El Troc.

Y la rambla del barrio,  muy tranquila a la hora de comer.


Pasada la escuela, aparece en una inédita calma Montjuic.


Por las estribaciones de la montaña de Montjuic en el barrio de Font de Guatlla aparece un entorno muy confortable, muy cálido con calles de casas bajas y grandes costeras para acceder a los parques que bordean la montaña.




El asombro es que en cuestión de breves minutos toda la fisonomía cambia pues ya se ha iniciado el descenso hacia la Gran Vía, donde se ubica la antigua estación de La Magoria y el conjunto fabril recuperado llamado  Cam Batllo, del cual ya se ha escrito aquí en otro momento.




Tras un breve callejeo por la calle comercial de este barrio de La Bordeta por lo que antaño fue la carretera Barcelona a Hospitalet, bordeando el imponente edificio hoy abandonado donde se ubicó la fabrica Renault aparece la solemne Rambla de Badal , ya en el barrio de Sants-Badal.



Cruzando una calle transversal de Canalejas se llega a la  Plaza de L'Olivereta,    una autentica plaza de barrio donde ( aún ) no llega el turismo. Destaca allí su símbolo patrimonial, la chimenea de la antigua fabrica Araño, Ventajó y Compañia.



La fabrica textil  de estilo modernista que inicia su construcción en 1.901 sería inmensa pues llega hasta la otra cantonada de la Avenida.

Y, atención porque aquí viene lo bueno,  ya que en el interior de la fabrica se ha creado este complejo deportivo gestionado por  Club Esportiu Mediterrani al que el vecindario a mediados de los años ochenta, animó a participar como socios y socias  para a comprar el edificio en subasta pública antes que las inmobiliarias .




Una curiosa historia que acabó bien para cerrar este viaje a la Festa del Col-leccionisme...

miércoles, 24 de septiembre de 2025

RESUMEN DE LA EXPOSICIÓN " LA FOTOGRAFÍA EN LA PEGATINA POLÍTICA Y SOCIAL " EN LA FERIA NACIONAL DEL COLECCIONISMO REPLEGA 2025.

 Dentro de las actividades que se han realizado en la XXII Feria Nacional del Coleccionismo se encuentran una serie de exposiciones que ya han sido analizadas en la " crónica de la XXII edición de la Feria Nacional del Coleccionismo REPLEGA " que pueden leer en este mismo blog.

Construida con fondos del Archivo se pudo disfrutar del estreno de la exposición " la fotografía en la pegatina política y social ", una cartografía inédita sobre el uso de la foto y todos sus derivados en la publicidad de temática social en formato adhesivo.

La exposición tuvo una gran aceptación tanto por el público como por los coleccionistas de esa materia. También muchas muestras de asombro entre las personas aficionadas al mundo de la fotografía del Grupo Apertura de Monzón.

Se muestran imágenes de la que ha sido la muestra número 118 documentada.


 








La selección y posterior elección de todo el material se ha realizado con diversos criterios ya citados en este blog pero con un solo objetivo principal: construir una obra didáctica, que aporte a la sociedad conocimientos de una manera ágil y innovadora. Se demuestra con hechos fehacientes el impacto social que una fotografía puede tener en una sociedad . También recordar que este estudio sin precedente alguno  puede ser un primer esbozo para futuras aportaciones.

Como se jugaba en casa de entre todas las secciones la que mas sorprendieron fueron las de pueblos del altoaragón 



Aunque las relacionadas con la naturaleza no dejan indiferente a nadie.


En un estudio riguroso no podía faltar Josep Renau.

También lo mejor de la música esta representado.

Toda expresión que haya utilizado el código fotográfico tiene cabida en el reino del Archivo.

Destacar igualmente la calidad del catalogo, editado en un formato nada común para estos menesteres y que viene a completar la visión temática del Archivo.

 Para acabar un cordial saludo para los amigos y amigas aficionadas a la fotografía que realizaron un esfuerzo para poder ver la muestra  y un enorme agradecimiento a todas las personas y asociaciones  que participaron e hicieron posible la XXII edición de REPLEGA,   especialmente al compañero Director José Luis Escutia que organizó con gran maestría toda la zona comercial.