El artista aragonés Ángel Aransay ahora tendría 83 años. Falleció hace diez. Cuentan que era una persona con unos conocimientos culturales muy amplios así que seguramente le hubiera gustado conocer el trabajo de investigación realizado con los fondos del Archivo y que ha concluido en la exposición " el arte en la pegatina política y social ".
La vida de este gran personaje del arte aragonés esta ligada a la pintura. Formado en la Escuela de Bellas Artes y en la Academia Cañada de Zaragoza continua con sus estudios en Barcelona y Madrid, y es allí, donde se gradúa como profesor de dibujo. A continuación, desarrolla toda su carrera artística en Zaragoza y en esta capital recibe numerosos premios y reconocimientos desde finales de los años sesenta hasta finales de la década de los ochenta.
Esta calificado como uno de los mejores pintores aragoneses ya que ejerce con personalidad propia con un estilo muy reconocible que empezó influido por Picasso y el cubismo y fue evolucionando hacia tendencias realistas plagadas de espiritualidad y religiosidad.
Por si esto fuera poco hay que destacar su faceta como critico de arte, realizando análisis y crónicas de todos los eventos relacionados con las artes plásticas en las salas y galerías de Zaragoza para los diarios Aragón Exprés, El Noticiero, Andalán y El Día.
Osea, maestro, pintor -artista y critico de arte y para cerrar el cuadrado hay que sumar su aventura bibliográfica con el libro " cancionero de jotas guarras ".
La obra en formato adhesivo de Ángel Aransay forma parte de dos exposiciones creadas por el Archivo. La primera de ellas es Aragón: la transición en pegatinas, ya que, como bien indica la pegatina, esta firmada por el autor en el año 1976 y se ubica en el incipiente periodo de la denominada transición a la democracia. La otra exposición es " el arte en la pegatina política y social ", ya que el artista Ángel Aransay usa su arte, su creatividad plástica para difundir el mensaje de la canción del cantautor José Antonio Labordeta.
La frase es de la canción " no cojas las acerollas " del álbum editado en 1975 llamado " tiempo de espera ".
Es una pegatina preciosa, propia de un artista con talento y profesional, que transmite las herramientas con las que el pueblo aragonés debe de forjar su destino : las manos y el camino.
Lo curioso de esta magnifica composición es que en el angulo superior izquierdo hay una especie de cruz, que viene a ser lo que como verán a continuación, es el logotipo del partido político Democracia Cristiana Aragonesa.
En 1977 la Democracia Cristiana Aragonesa se presenta a las elecciones generales del mes de junio como una opción estrictamente aragonesa, con una candidatura al Congreso por la provincia de Zaragoza y dos al Senado por las circunscripciones de Zaragoza y Teruel. Sus resultados muy escasos y sin obtener representación parlamentaria se disolvió ese mismo año.
Esta fue la pegatina que edito para la campaña electoral.
Para acabar con esta muestra de arte popular en formato adhesivo pues se transcribe la letra de esta canción de música popular aragonesa.
No cojas las acerollas,
déjalas para el verano,
toma el camino de casa
que allí te espera tu hermano
y entre los dos hay que levantar.
Una arboleda en el río,
una huerta en el secano
y al amigo que está lejos
atraerlo de la mano
y entre los tres hay que levantar.
sobre el erial un paisaje
y al que se va a la vendimia
pagarle el último viaje
y entre los cuatro hay que levantar
Una esperanza segura
de que todo va adelante
y si alguien queda parado
decirle que es caminante
y entre los cinco hay que levantar
De toda la tierra entera
un lugar en donde quepan
los que caminan y esperan,
los que vuelven y se quedan
y entre todo hay que levantar.
Y por si Ustedes nunca han visto ni saben lo que son las acerollas pues les muestro una foto que realice este verano de " una zerollera " que es como lo decimos y conocemos en Aragón. Aquí todavía esta verde el fruto, cuando madura se vuelve rojizo y se oxida la piel.
No hay comentarios:
Publicar un comentario