sábado, 12 de julio de 2025

MILICIANAS DE LA COLUMNA DE LOS AGUILUCHOS DE LA FAI EN PEGATINA

 Durante la creación de la exposición " la guerra civil en pegatinas " se fue descubriendo verdaderamente el amplio fondo de esta temática que consta en el Archivo.

 Se encuentra material  realizado con dibujos de los artistas que diseñaron los mensajes que desde el frente y la retaguardia se lanzaban a la población pero también fotografías de época a las que se les ha añadido un texto actual para conseguir un efecto muy directo y dinámico.

 Se han podido documentar diferentes ejemplares que se irán mostrando con el tiempo y que forman parte también de la exposición " la fotografía en la pegatina política y social ".

En los años 2018 y 2019, en plena oleada feminista, la organización juvenil Arran edita estas dos pegatinas que contienen una misma fotografía de unas milicianas de la guerra civil.

 

La instantánea, a la que no se ha sabido localizar autoría, muestra a un grupo de milicianas de la Columna Los Aguiluchos de la Federación Anarquista Ibérica - FAI en Barcelona, el día 28 de agosto de 1936.

Este es otro de los ejemplos que acompañan al estudio sin precedentes que se esta realizando sobre como han usado la fotografía los movimientos políticos y sociales para lanzar todo tipo de consignas.


jueves, 3 de julio de 2025

JUAN LACASA LARDIÉS : FOTOGRAFÍA EN PEGATINA

Se continua con la muestra del contenido que forma parte de la exposición " la fotografía en la pegatina política y social " y en esta ocasión con un ejemplar que muestra a un paisano muy especial de la provincia de Huesca.

Juanito, el mecánico de Biescas, el presidente del Centro Popular de Izquierdas de esa localidad.
El que marcha a tiempo al Valle de Broto a refugiarse al estallar la sublevación. El que organizó a los dispersados como él para planificar el contraataque y reconquista de su pueblo.
El nombrado a finales de 1937 Comandante de la 130 Brigada Mixta sobre la que se vertebraba la 43 División en la llamada Bolsa de Bielsa.
Juan Lacasa Lardiés, el último en abandonar el territorio aragonés antes del paso a Francia de lo que queda de la 43.
De Francia, como casi todos, vuelve a la España Republicana por Catalunya donde participa en la batalla del Ebro al mando de la 176 brigada mixta.
Se sabe que está en mayo de 1939 en el campo de concentración francés de Barcarés porque así lo muestra un dibujo realizado a carboncillo por un tal F. González.
Todo esto es público porque tanto el dibujo como sus memorias están depositadas en el Museo de la 43 División en la localidad de Bielsa.
Aquí lo vemos, en primer plano, con el mosquetón en mano y puño en alto,en esta foto aparecida en el periodico "La Depeche du Midi" junto con otros guerrilleros españoles de los que se desconoce su nombre.

Juan Lacasa Lardies tuvo un papel muy importante en la resistencia francesa en los combates contra los nazis. Fue tal su papel que el Gobierno Francés le reconoció su graduación de Comandante e  incluso le ofreció la ciudadanía francesa que él rechazó.
También controló la red de pasos pirenaicos por donde se infiltraban los maquis a las órdenes del Partido Comunista de España hasta 1946.
Con la vida rehecha en Francia, trabajó de mecánico y falleció en Beziers en agosto del año 2002. Una bandera de la República Española cubría su féretro.
Nunca sabremos si Juanito llegó a ver en vida esta pegatina editada en noviembre del año 2001 por la organización juvenil Chobenalla Aragonesista con la mítica foto y con un mensaje como fue toda su vida; anfifascista.
Lo que sí que es de imaginar que se sentiría satisfecho de que una organización juvenil aragonesa lo recordara y recuperará su memoria.
La información que aquí se cuenta me la transmite Victor pero también se puede encontrar en la publicación "almanaque del pirineo, quién es quién 1935 - 1945" de la editorial aragonesa Pirineum.
El el año 2007 el Col.lectiu a les Trinxeres de la comarca de La Noguera ( LLeida ) que organiza anualmente las jornadas " ofensiva contra el olvido " lleva a imprenta un ejemplar que aunque no sea estrictamente una fotografía es la reproducción de la instantánea de Juan Lacasa Lardiés.
Fue una gran sorpresa el descubrimiento de este pieza y así se le transmitió a Pere, el responsable del Colectivo , que por cierto ha invitado al Archivo a realizar charla y exposición en las múltiples actividades que realiza pero hasta el momento ha sido posible, no se ha podido llegar a cuadrar las agendas.
Estos modelos ya tienen recorrido pues forman parte también de la exposición " la guerra civil en pegatinas ".


martes, 1 de julio de 2025

EL TREN DE LA REVOLUCIÓN DE MEXICO EN PEGATINA

 

El tren fue el protagonista indispensable durante los años que duro la revolución mexicana de 1910 pues era el transporte fundamental para los movimientos de tropas y cargamentos de material.
La películas de Pancho Villa y Emiliáno Zapata nos han mostrado varias escenas de los ferrocarriles abarrotados de combatientes y de muchas vías destruidas para que uno de los dos bandos, federales y revolucionarios, no pudieran pasar.
De todas las imágenes que se han observado de aquella época,  la que mas se ha quedado grabada en el inconsciente colectivo es esta que fue tomada por el polifacético fotógrafo Agustín Victor Casaola, que fue denominada como " soldados de la revolución mexicana ".

Con esta fotografía, en 1994, la organización juvenil zaragozana Rebel edito la pegatina que se muestra con motivo de la convocatoria de huelga general el día 27 de enero de ese año. La campaña fue reforzada con el apoyo del mismo diseño en formato cartel que también consta en el Archivo.
De todo el material de Archivo hay que decir que es la única pieza que contiene esta imagen y que como ya abran deducido forma parte de la exposición " la fotografía en la pegatina política y social ".
 
 
 
 

viernes, 27 de junio de 2025

LOS NIÑOS Y NIÑAS DE CHERNOBIL EN PEGATINA

Durante el periodo de creación de la exposición " la fotografía en la pegatina política y social "  van apareciendo diversas encrucijadas que hay que ir sorteando ya que no hay ningún referente en el que inspirarse o tomar nota. Es lo que tiene el diseño de este tipo de actividades exclusivas, únicas en su estilo y en su concepto.

Hay que hacer una especial mención a estas fotografías en formato adhesivo que muestran acontecimientos de la historia contemporánea de las que no se puede encontrar su autoría ni su procedencia.

Este que se detalla a continuación es uno de los casos . En el año 1994 el grupo ecologista Eguzki edita este ejemplar en el que se pregunta en euskera si quieres un Chernobil en casa. La respuesta es " no, central nuclear de Garoña demolición".

 La base sobre la que se escribe el texto es una fotografía de niños y niñas afectados por las radiaciones que liberó la explosión y destrucción de la central nuclear de Chernobil ( antigua Unión Soviética hoy Ucrania ) el día 26 de abril de 1986.

La instantánea, según se rumoreo  en la época entre grupos ecologistas esta sacada de una publicación cubana. Puede ser veraz esa información ya que desde 1990, Cuba acogió para su tratamiento y curación a nada mas ni nada menos que a diez y nueve mil niños ucranianos, bielorrusos y rusos.

Lo que si que esta claro es que este modelo ira colocado en en la sección " internacional " junto a otras que nos revelan esos momentos que se han quedado grabados en la retina de la sociedad mundial.

jueves, 19 de junio de 2025

MAYO DEL 68 : LA CHICA DE LA BANDERA EN PEGATINA

Otro de los ejemplares que refleja a la perfección el objetivo de la exposición " la fotografía en la pegatina política y social " es este modelo editado en 1999 por el sindicato Unión de Estudiantes. Esta realizado con una de las fotografías más míticas de los hechos y acontecimientos del denominado " mayo del 1968 en París ".

A esta imagen se la designa como " la chica de la bandera " y fue efectuada por el fotógrafo Jean - Pierre Rey el día 13 de mayo de ese año. Once días después ya era portada en diferentes publicaciones muy importantes en aquella época.

Fue tal el nivel de exposición a la que estuvo sometida la protagonista del retrato que todo el mundo se preguntaba quien era esa chica que alzaba orgullosa entre la gran masa de personas la bandera de Vietnam a hombros de un compañero. 

Si el porteador de la protagonista fue  Jean Jacques Lebel la estrella para la posteridad resulto ser, ante el asombro universal, la modelo y actriz Caroline de Bendern .

Cuenta Caroline de Bendern que esa instantánea realizada cuando ella tenía 28 años marco el desarrollo de su vida a nivel profesional y personal para siempre. Es una historia apasionante la que se esconde detrás de esa foto y esta mujer que cuando lean esto tiene 85 años.

El argentino Cézaro de Luca realizo esta composición fotográfica cuando Caroline de Bendern tenia 78 años para una entrevista donde la protagonista cuenta sus reflexiones en el diario Clarín.

La organización Unión de Estudiantes era una organización estudiantil vinculada a las Juventudes Socialistas del PSOE muy activa en aquellos años finales del siglo XX. Editaron diversos ejemplares tanto en lengua castellana como en gallego y catalán.







miércoles, 11 de junio de 2025

EL GORDO Y EL FLACO EN EL OESTE EN PEGATINA

Otro ejemplar polivalente es esta pegatina con la imagen de " el gordo y el flaco " nombre popular de los actores Stan Laurel ( el flaco ) y Oliver Hardy ( el gordo ), ya que, puede estar clasificada tanto en la exposición " el cine en la pegatina política y social " como en la muestra " la fotografía en la pegatina política y social ".

Esta pegatina que llego al Archivo en el año 2.000, esta editada por la Coordinadora de Organizaciones Pacifistas de Andalucia y es un fotograma de la película estadounidense " el gordo y el flaco en el Oeste " filmada en el año 1937. El texto se refiere a las bases militares americanas de las localidades andaluzas de Rota ( Cadiz ) y Morón ( Sevilla ). Probablemente fue repartida en las marchas ciudadanas que pedían el desmantelamiento de esas bases militares.

La conclusión es que la fotografía de los protagonistas con esos picos  es totalmente acertada para el contexto por el que ha sido imprimida la pegatina. Ha habido mucha habilidad y destreza por parte de la persona que realizó esta conjunción de imagén-texto.

Ocupa un lugar destacado en la exposición " la fotografía en la pegatina política y social ".


jueves, 5 de junio de 2025

FOTOGRAFíA DE ROBERT CAPA EN PEGATINA ( 2 )

  Esta es una de las fotos más impactantes de la guerra civil, realizada por Rober Capa el 5 de septiembre de 1936 y convertida en icono para la historia, al publicarse el día 26 de septiembre en la revista francesa " VU" con la denominación de " muerte de un miliciano".

La instantánea, está tomada en un paraje de Cerro Muriano, cerca de Córdoba y en ella se muestra con toda su crudeza la muerte por un balazo del miliciano llamado Federico Borrel García, vecino de Alcoy, donde se le conocía con el sobrenombre de " el Taino " y miembro de las milicias populares de la Confederación Nacional del Trabajo - CNT.



En enero de 1991, cincuenta y cinco años después de la foto,  las organizaciones de Cantabria llamadas Movimiento Comunista y Liga Comunista Revolucionaria llevan a imprenta este ejemplar de pegatina usando la mítica fotografía de Federico Borrel García. Este modelo, es repartido en las campañas para evitar que los militares españoles participasen en la denominada "primera guerra del golfo" en la coalición internacional liderada por Estado Unidos  que se iba a enfrentar a Irak tras la invasión de Kuwait.

 Desde hace una década se viene cuestionando por parte de algún historiador la identidad del miliciano, cuestión esa en la que no se va a debatir aquí.

Otro ejemplar que no puede faltar en la exposición " la fotografía en la pegatina política y social ".