lunes, 30 de diciembre de 2024

EL ARCHIVO CENTRO DE RECUPERACIÓN DE PEGATINAS PRESENTE EN LA CARTOGRAFÍA DE ARCHIVOS DEL MOVIMIENTO ECOLOGISTA DE ESPAÑA. LIBRO MATERIALES PARA UNA UTOPÍA ECOLOGISTA DEL AUTOR ALBERTO BERZOSA

No se quería despedir el año sin comunicar otra participación en un proyecto que era totalmente necesario como es la centralización de la información  existente sobre los materiales editados por el movimiento ecologista en España.

Es totalmente imprescindible saber de que material se dispone y donde esta ubicado y eso es el trabajo que ha elaborado  el Doctor en Historia y Teoría del Arte de la Universidad Autónoma de Madrid y la Université de Reims Champagne - Ardenne, Don Alberto Berzosa.

Para obtener información sobre un movimiento social tan disperso, plural e incluso efímero en multitud de ocasiones , Alberto Berzosa ha utilizado planificación muy básica pero muy eficaz en estos casos, que es ir directamente a las instituciones y coleccionistas que desde hace décadas se dedican a la recuperación, conservación y catalogación de los materiales que el movimiento ecologista ha usado en todo tipo de campañas. 

En este tipo de estudios Alberto nos explica que existen archivos mas diversos y otros mas específicos. Los mas diversos son aquellos abiertos a archivar todo tipo de material gráfico de contenido social y los mas específicos son aquellos que se crearon con el fin de recopilar los materiales  que produjeron o editaron de un único tema o ideología. Varios de estos últimos Archivos son creados por organizaciones del movimiento ecologista para recuperar su propia historia difuminada en centenares de carpetas y localidades.

En esta novedosa cartografía constan 22 Archivos, varios de ellos de prestigiosas Fundaciones. Casi todos ellos de reconocida trayectoria de recopilación y difusión tanto a nivel de trasvase de información como de prestamos de imágenes y construcción de exposiciones. 

Es por eso que se esta muy orgulloso de aparecer en este Atlas de Archivos ya que es un reconocimiento y legitimación del trabajo realizado durante estos cuarenta años. Mas de cien exposiciones sectoriales, la seriedad  todas sus colaboraciones, la rigurosidad de las investigaciones  e incluso dos publicaciones son el legado hasta la fecha de este Archivo.

Invitamos a las personas lectora de este blog a que paséis una horas navegando por todas las toneladas de papel que contienen estos Archivos a través del siguiente enlace donde de forma gratuita puedes leer todo el trabajo de Alberto Berzosa.

https://icariaeditorial.com/novedades/4814-materiales-para-una-utopia-ecologista-ebook-9788419778697.html

Desde este blog, agradecer a Alberto Berzosa toda su paciencia, experiencia y dedicación y darle la enhorabuena por semejante aportación para la sociedad.

 Para darle también un planteamiento mas de compañerismo a estas lineas se muestran un par de fotos de la experiencia de este Archivo con Alberto. Ambas están realizadas en el Museo de Arte Contemporáneo Reina Sofia de Madrid durante las jornadas del seminario " Estética Fósil: Encuentro de Ecologías Críticas organizado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas y el propio Museo en el año 2022.


 La aportación del Archivo a este estudio global es de 700 pegatinas del movimiento antinuclear, 1.200 producidas alrededor de los espacios húmedos y de los ríos y 1.800 de agrupaciones ecológicas, todas ellas fechadas de 1975 a 2020 y provenientes de los distintos territorios del Estado.

Se muestra una parte de un  párrafo que Alberto dedica al Archivo... " Además de conservar las pegatinas, Paniello las estudia, las contextualiza y utiliza su blog para presentar parte de sus conclusiones a modo de entradas que actualiza de manera regular contando la historia que esta detrás de la producción de algunas pegatinas concretas, de las luchas que se ilustran en las mismas o reflexionando con las imágenes para mostrar como los imaginarios de la revuelta ecológica fluctúan a niveles internacionales y comparten referencias, muestra del carácter internacionalista de muchas causas políticas ".

 Recordar la publicación que contiene una parte de la memoria gráfica de la " nueva cultura del agua ", el primer estudio o boceto sobre como defendió el movimiento conservacionista los espacios húmedos y los ríos mediante las pegatinas que ellos mismos editaron. Este fue el primer trabajo de sesenta y ocho hojas a color y con novecientas imágenes que el Archivo editó. En ella participaron diferentes representantes de los movimientos populares aragoneses, catalanes, castellanos, leoneses y navarros así como escritores como Julio LLamazares o el galardonado con el premio Goldman, el profesor Pedro Arrojo.


Para acabar , ahora, una vez localizado el material en los Archivos, es totalmente perentorio la digitalización de todos ellos y la unificación de todo ese producto ( cartelería, pegatinas, informes, fotos...)  en una única base de datos. Esperemos que así sea.

sábado, 28 de diciembre de 2024

COLABORACIÓN DEL ARCHIVO EN EL ARTICULO DE LA HISTORIADORA DEL ARTE MARÍA LUISA GRAU TELLO SOBRE EL COLECTIVO PLÁSTICO DE ZARAGOZA

Siempre que alguna persona o entidad ha solicitado una copia de los fondos del Archivo para algún trabajo académico o periodístico se ha intentado colaborar,  dentro de las posibilidades técnicas y humanas de las que se pueden disponer, claro esta.

 En este blog se han mostrado muchos ejemplos . Incluso se ha contribuido a la tesis doctoral de la Doctora en Historia Sandra Blasco sobre el Movimiento Feminista en Aragón durante la transición.

 En esta ocasión,  con los fondos del Archivo referentes al Colectivo Plástico de Zaragoza se participa en la investigación realizada por la Facultativa Superior de Patrimonio Cultural María Luisa Grau Tello para la publicación  "Artigrama " número 38.

La autora del análisis ha denominado al articulo " PINTANDO LA TRANSICIÓN. EL CASO DEL COLECTIVO PLÁSTICO DE ZARAGOZA" del cual se adjunta el enlace para su lectura, tanto de este articulo como de todo el contenido de la publicación.


https://papiro.unizar.es/ojs/index.php/artigrama

Papiro es el portal de las revistas electrónicas de la Universidad de Zaragoza . En este número 38 encontramos diversas composiciones que indagan sobre el arte popular elaborado en la calle, dígase murales y espacios públicos.

María Luisa Grau Tello en un excelente y exhaustivo trabajo de rastreo y documentación,  rescata para la historia colectiva, la vida y obra del Colectivo Plástico de Zaragoza. Merece la pena su lectura, reforzada con diverso material gráfico y fotográfico de la época.

Sobre el Colectivo Plástico de Zaragoza se adjunta el enlace de la reseña editada en febrero de 2021en este blog

http://centroderecuperaciondepegatinas.blogspot.com/2021/02/el-colectivo-plastico-de-zaragoza-en.html

 y un par de imágenes ilustrativas.




miércoles, 25 de diciembre de 2024

EL PINTOR Y HUMORISTA GRÁFICO ALFONSO ABELENDA EN PEGATINA

 Se continua mostrando el estudio realizado sobre el arte con las piezas del Archivo y que ha dado pie a la exposición " el arte en la pegatina política y social ". 

En esta ocasión se va a mostrar la obra en formato adhesivo del pintor y humorista gráfico ALFONSO ABELENDA .

 Habría que especificar que dadas las características de su obra, su trabajo también  se puede ubicar perfectamente en la exposición " el comíc en pegatina ".

 
De procedencia gallega, concretamente de A Coruña, el  pintor y dibujante Alfonso Abelenda   ya falleció  en el año 2019 a la edad de 87 años.

A través de su familia, siempre estuvo muy vinculado al arte. Se forma en Madrid pero manteniendo siempre el vinculo con su ciudad a través de exposiciones y publicaciones muy vanguardistas para la época y su espacio geográfico.

 Empieza a colaborar con la mítica publicación " la codorniz " y tiene la oportunidad de exponer por París y Londres, Este éxito lo lleva de nuevo a Madrid donde armoniza diseños tanto para clientes extranjeros como para el mercado peninsular.

En 1968 recibe el premio del Salón Nacional de Humoristas y ya de vuelta en Galicia a mediados de los años setenta produce su obra mas conocida llamada " El Abelendario "  en 1973.

Su obra, se caracteriza por su expresionismo y abundante colorido. Empapado de los grandes pintores españoles, recurre en muchas ocasiones  a sus creaciones para transformarlas con una redacción propia, como se va a observar a continuación en estas dos pegatinas editadas en 1985 para el aniversario de la Agencia EFE.

En este primer ejemplar se descubre  a Velázquez combinando el pincel con el ordenador de sus Meninas redactoras, transmitiendo el paso inexorable del tiempo.

Y en esta segunda, se observa a La Maja Vestida de Goya en pleno placer de combinar el desayuno con la lectura narrada y transmitida por la Agencia EFE.

Es muy importante el valor de la pegatina social para poder efectuar estas aportaciones a la sociedad de uno de los grandes del arte gallego como es Alfonso Abelenda.

Desde estas líneas, para poder ampliar sus conocimientos, se anima a a conocer la vida y obra de Alfonso Abelenda.

lunes, 9 de diciembre de 2024

NEGU GORRIAK BRIGADAS ARAGON : MEMORIA GRÁFICA EN PEGATINAS

 Este año se cumple el cuarenta aniversario del célebre grupo Kortatu. Para conmemorar esta efeméride, el cantante del grupo y polifacético artista vasco Fermin Muguruza, ha anunciado una gira musical para llevar nuevamente sus canciones y su filosofía de vida  a distintas partes del mundo.

Kortatu terminó su recorrido en 1990 y un año después sus componentes presentan su nuevo proyecto, que se llamó Negu Gorriak, el cual, durará toda la década de los años noventa. 

Así pues, se aprovecha la ocasión para mostrar la memoria gráfica generada en pegatinas editadas por los admiradores o fans del grupo Negu Gorriak en Aragón, denominados  Negu Gorriak Brigadas Aragón.

Todas ellas están datadas en 1995,así que existe la posibilidad de que sean algún año anterior. Ademas, por sus características, parecen de dos ediciones diferentes.

Primeramente estos dos ejemplares a color.


 

 A continuación estos ejemplares en blanco y negro.





Estos ejemplares fueron adquiridos en el bar Planta Baja de Zaragoza así como un fanzine que imprimía el colectivo.

Se va a intentar localizar entre los fondos del Archivo pues el fanzine  lo andan buscando un grupo que estudia la carrera musical del grupo Negu Gorriak.


DIPLOMA DE AGRADECIMIENTO DE LA ASOCIACIÓN DESMEMORIADOS

Cuando se cumple el décimo aniversario de la Asociación DESMEMORIADOS de Cantabria se ha recibido este diploma de colaboración.


 

Es simplemente un detalle, pero también es un reconocimiento porque cuando se pierden unas horas escaneando documentos o escribiendo unos textos es un tiempo que le quitas a la familia o al sueño.

Pues ,desde estas líneas, transmitir públicamente la gratitud del Archivo hacia la Asociación Desmemoriados así como poner a su disposición los fondos del Archivo para sus trabajos de investigación. 

Una vez mas queda demostrado que sin Archivos no hay memoria.

Aquí unas pinceladas sobre la Asociación.

La asociación comúnmente conocida como Desmemoriados se formó en el otoño de 2014 resultado de la confluencia de diferentes proyectos: Presos con causa. La Vorágine y el Seminario de fuentes orales del ICE de la Universidad de Cantabria, al que se han ido incorporando personas con una formación heterogénea, pero con el interés común de contribuir a la recuperación y divulgación de la memoria colectiva de Cantabria.

El proyecto base es la creación de un archivo digital que se va engrosando con fondos de diferente naturaleza: documentación privada tanto personal como de colectivos, fuentes orales, fotografías, objetos, etc. La colección documental se halla alojada en UCrea, repositorio abierto de la Universidad de Cantabria, fruto de un convenio que recientemente acaba de ser renovado.

La divulgación es otra de las líneas fundamentales del proyecto, con diferentes exposiciones por salas y centros educativos de la región, como la de los Niños de la Guerra o la de los sucesos de Reinosa de 1987, que vino acompañada del documental dirigido por Vicente Vega. Otro elemento reseñable en este tiempo ha sido el trabajo por el reconocimiento público e institucional de la figura de los tres jóvenes asesinados en Almería en mayo de 1981, que cuenta con una escultura conmemorativa en la plaza de las Estaciones de Santander realizada por el artista campurriano Nacho Zubelzu y, además, han asesorado a Andrés Barrio y Alicia Céspedes, directores del cortometraje documental premiado en FESCIMED 2023, “Almería 1981”.

En el mismo ámbito divulgativo, este mismo año han alcanzado las cien publicaciones que sobre temas de la historia de Cantabria del siglo XX difunden cada mes, desde diciembre de 2015, y que junto con otros textos se compilan en una revista de periodicidad anual. Charlas, colaboraciones en cursos, congresos y monografías completan esta línea de trabajo.

Por último, al hilo de la controversia política en torno a la memoria democrática mantienen una postura a favor del mantenimiento y desarrollo del actual marco normativo, entendiendo que la Ley debe ser mejorada en aspectos reglamentarios que garanticen su cumplimiento y fomenten los aspectos pedagógicos de la misma, fundamentalmente.


 

viernes, 6 de diciembre de 2024

ROSA PARKS EN PEGATINA : LA FOTOGRAFÍA EN LA PEGATINA POLÍTICA Y SOCIAL

 Se continua dando forma a lo que será el nuevo e innovador proyecto expositivo del próximo año, LA FOTOGRAFÍA EN LA PEGATINA POLÍTICO Y SOCIAL, y se ira mostrando aquí como avanza su estado de construcción.

En esta exposición se pretende mostrar esos acontecimientos de la historia que han llegado a la sociedad a través de una fotografía y que han sido plasmados en formato adhesivo por los movimientos sociales para transmitir a la ciudadanía un mensaje, radiando todo la carga social que transmiten.

En esta ocasión, se muestra la figura de una mujer que forma parte de la historia contemporánea :  Rosa Parks. Esta mujer negra de 42 años que el uno de diciembre de 1955 en Montgomeri ( Alabama - USA ) no se quiso levantar de su asiento en un autobús público. Antes los requerimientos del chofer para que desistiera de su actitud ya que los asientos estaban reservados para las personas de raza blanca, Rosa Parks se mantuvo firme en su decisión.

Su acción marca un antes y un después en la lucha por la igualdad en Estados Unidos ya que muchas de sus leyes estaban marcadas por una gran discriminación racial.

 


En el año 2021, nada mas ni nada menos que sesenta y seis años después, la organización Endavant edita este ejemplar de pegatina reproduciendo la mítica fotografía de Rosa Park en el autobús, añadiendo, un texto que refuerza enormemente el contenido de la imagen y que traducido al castellano dice " cuando mas cedían y obedecían peor nos trataban ".

Este es el único ejemplar que consta documentado en el Archivo con la efigie de Rosa Parks. Si conocen algún otro ejemplar pues lo pueden comunicar para su inclusión.

sábado, 30 de noviembre de 2024

EL ARTISTA OSWALDO GUAYASAMIN EN PEGATINA

 Hace muy poco se hablo aquí de un artista argentino llamado Antonio Berni, hoy se continua mostrando a otro artista latinoamericano, en este caso de Ecuador. 

Había muchas ganas de mostrar la obra del que se le puede considerar como máximo exponente del arte social indígena del mundo, el pintor, muralista y escultor Oswaldo Guayasamin.


 Nacido en Quito, falleció en Estados Unidos en 1999 a la edad de ochenta años. 

Ya desde crio destaca por su facilidad en la creación artística así que ingresa en la Escuela de Bellas Artes de Quito . Desde allí se abre viajes a Mexico y Estados Unidos y con las ventas de sus pinturas recae en Perú, Brasil, Chile, Argentina y  Uruguay, pero, vaya donde vaya, observa la opresión a la que se somete a los indígenas.

Esa fijación con los pueblos aborígenes va a ser una constante que va a marcar y caracterizar toda su obra , la cual puede calificarse como expresionismo indígena.

Es una estrella reconocida que ha recibido premios en todo en todo el mundo, desde Barcelona a Brasil. Como curiosidad, apuntar que hay un mural gigante suyo en el aeropuerto de Barajas.

En la Festa de Avant del PCC del año 1989 en Barcelona, fue adquirida esta pieza en el stand de la representación del Partido Tudeh de Irán en España.

En ella podemos observar un dibujo de una cara que parece que esta gritando junto a dos manos alzadas que puede ser interpretado como un grito de auxilio. En el texto que lo acompaña se pide la eliminación de los asesinatos a los presos políticos de Irán.

Como comprenderán , en aquel entonces se desconocía de donde podía provenir este dibujo pero con el paso de los años, estudiando literatura relacionada con el arte social se descubrió su procedencia.

 Como verán, esta composición de Oswaldo Guayasamín es la que figura en la pegatina y forma parte de una serie de materiales gráficos nominados " las manos " y " el grito ".

  Como este ejemplar es de 1989 quiere decir que se llevó a imprenta cuando Oswaldo todavía estaba vivo. 

En 1994 se recibe en un intercambio el mismo ejemplar pero con la diferencia de un cambio en la estructura de colores.

La verdad que el significado de la persona que implora con las manos alzadas es muy acorde con el texto por lo tanto hay que felicitar a la persona que ha motivado a que esta obra tenga su representación en formato adhesivo y forme parte de la exposición " EL ARTE EN LA PEGATINA POLÍTICA Y SOCIAL ".
 
Seria muy curioso averiguar si Oswaldo llegó a saber que una obra suya había tenido este destino y ademas en un mensaje proveniente de un país tan lejano a latinoamerica como Irán.
Dada la calidad y el interés de la obra de este artista, desde estas lineas se anima a sus lectores y lectoras a observar con detenimiento sus creaciones.
Como anécdota, hay que decir que en el año 2019 la obra " las manos " fue vendida en subasta en Nueva York y alcanzó un precio de ciento veinticinco mil dólares.


viernes, 22 de noviembre de 2024

PELÍCULA LA CIUDAD NO ES PARA MÍ : PACO MARTÍNEZ SORIA EN PEGATINA :

Pues esta vez retrocedemos hasta el año 1966, en el cual, el director Pedro Lazaga, lleva a la gran pantalla una adaptación de la obra de teatro de 1962 escrita por Fernando Lázaro Carreter.

Tanto en el teatro como en el cine el actor principal y protagonista es el actor  Paco Martínez Soria.

Como ya habrán adivinado, la película es cuestión es " la ciudad no es para mí ", un clásico del cine español que realizo su promoción con esta imagen que aún perdura en la memoria de todas las personas de una edad adulta.

 

 Como bien se explica en el folleto de la exposición EL CINE EN LA PEGATINA POLÍTICA Y SOCIAL, los movimientos sociales y organizaciones políticas han de recurrir en muchas ocasiones a la cultura del cine y utilizar su cartelería cinematográfica de los clásicos de la historia para transmitir un mensaje a la población.


En el año 2017, nada más y nada menos que cincuenta y un años después de que se estrenara la famosa película  " la ciudad no es para mí " , el colectivo jardineros en lucha vinculado al sindicato Confederación General del Trabajo - CGT - diseña esta pegatina para la campaña de denuncia de la compañia Fomento de Construcciones y Contratas ( FCC ) encargada del mantenimiento de las zonas verdes en la ciudad de Zaragoza.

Usando la misma composición e incluso la misma tipografía consigue un resultado muy satisfactorio para llegar masivamente a la ciudadanía sus reivindicaciones.

Pero el  análisis de este magnifico ejemplar lleva también a prestar atención a la figura de Paco Martinez Soria, ya que esta secuencia que se muestra es también un icono fotográfico por lo que representa en tono despectivo de un habitante del medio rural a su llegada a la gran urbe con una gallina y el cuadro de su difunta mujer.

Por lo tanto, este ejemplar también formara parte de la exposición que se encuentra en periodo de construcción denominada LA FOTOGRAFÍA EN LA PEGATINA POLÍTICA Y SOCIAL, de la que poco a poco, se irá mostrando aquí su contenido.




miércoles, 13 de noviembre de 2024

EL NIÑO PALESTINO MUHAMMAD AL-DURRAH EN PEGATINA

 El 30 de septiembre del año 2000, un camarógrafo palestino de Gaza, Talal Abu Rahma, grabo un vídeo de un padre y su hijo de 12 años bajo el fuego en la carretera Saladin, al sur de la ciudad de Gaza. El niño Muhammad al- Durrah, fue mortalmente herido y murió poco después.

El vídeo de Jamal al- Durrad tratando de proteger a su hijo mientras llovían las balas sobre ellos fue transmitido por France 2, el canal de noticias para el que estaba trabajando el camarógrafo Talal Abu Rahma. 

Se convirtió en una de las imágenes más poderosas de la Segunda Intifada, que duraría hasta el año 2005.

Para denunciar el genocidio que se estaba cometiendo con el Pueblo Palestino, en el año 2002, la Plataforma Oviedo por la Paz / Uviéu pola Paz edita este ejemplar de pegatina usando las imágenes del padre y el niño consiguiendo un resultado muy impactante, que no deja indiferente a nadie.

Este es un ejemplar conocido entre los coleccionistas ya que fue distribuido desde Asturias por diversos coleccionistas. 

Esta pieza forma parte de una sección donde se encuentran todas aquellas pegatinas del Archivo que tienen un código fotográfico, es decir que se ha usado una foto real para transmitir un mensaje.

Se espera, o se esta intentando, que durante este próximo año esta sección pueda tener su propia exposición contextualizada.

viernes, 25 de octubre de 2024

EL ARTE EN LA PEGATINA POLÍTICA Y SOCIAL - ANTONIO BERNI EN PEGATINA

 Da mucha satisfacción ir descifrando las piezas del Archivo que tienen relación con el arte. En esta ocasión se analiza la obra representada en formato adhesivo del vanguardista artista argentino ANTONIO BERNI.

En 1981 falleció el muralista y pintor argentino ANTONIO BERNI.
Su trabajo siempre ha estado impregnado de contenido social . En el año 1934 creó esta obra denominada MANIFESTACIÓN que aquí pueden ver y por la que siempre sera recordado.
 

 Este crudo realismo que representa  traspasa las fronteras e incluso el siglo, ya que, alguna persona en LLeida y Gijón con conocimientos artísticos, edita estas pegatinas con la imagen de estos proletarios rurales.
En el año 2012 se consigue esta pegatina editada por el sindicato CNT de Lleida. La imagen en cuestión, en blanco y negro, va acompañada de un conjunto fotográfico mas contemporáneo.
Si se lee con detenimiento los textos en lengua catalana se interpreta la composición como una alegoría a la legalización de la drogas.
 
 En 2013 llega al Archivo este ejemplar editado por el sindicato Unión Sindical Obrera para su fiesta regional celebrada en Gijón en el año 2012. 
Curiosamente, también esta pegatina va acompañada de un montaje fotográfico actual, mostrando diversas movilizaciones.
Ambos ejemplares forman parte de la exposición EL ARTE EN LA PEGATINA POLÍTICA Y SOCIAL.
 Si la obra de Berni sigue vigente, Berni sigue vivo.
 
 
 
 

domingo, 20 de octubre de 2024

EL ARTE EN LA PEGATINA SOCIAL : DIEGO DE RIVERA EN PEGATINA

 

Intentar resumir en unos breves párrafos la vida del pintor mexicano Diego Rivera va a ser complicado, muy complicado.Destaca en su vida que fue el marido de Frida Kahlo y en su obra artística la espectacularidad de sus murales y composiciones pictóricas.
Lleva su ideología al arte y lo empapa de indigenismo y de marxismo.Funda el Partido Comunista de México pero a su vez convence al gobierno mexicano para traer a Troski.  Fallece en 1957.
De entre su amplia obra se muestra esta denominada " porteador de flores " que creó en 1935 y que puede observarse actualmente en el Museo de Arte Moderno de San Francisco. 
 

De esta pintura, figura en el Archivo un ejemplar que reproduce en formato pegatina la imagen creada por Diego de Rivera.

Fue conseguida en la plaza del Castillo de Pamplona en los Sanfermines de 1990, en un puesto de un señor chileno que vendía pegatinas y productos de arte de su país.
Ya ven que pegatina tan curiosa y tan cargada de contenido.
Este ejemplar forma parte de la exposición " el arte en la pegatina social y política. 


sábado, 19 de octubre de 2024

ARTE EN PEGATINA :PICASSO Y LA OBRA " VIVA LA PAZ " EN PEGATINA

 Se continua analizando la obra de Pablo Picasso que ha sido reproducida por los movimientos sociales y populares en formato adhesivo.

Entre el 25 de abril y el 20 de julio de 1954 tuvo lugar la denominada " Conferencia de Ginebra ". En estas conversaciones en la localidad suiza se decidió el futuro de los pueblos de la denominada " indochina francesa", dígase Camboya, Laos y Vietnam.

Para conmemorar este proceso de descolonización el periódico francés " L'Humanite " solicita a Pablo Picasso un dibujo para la realización de un número especial que sale editado el domingo 25 de julio de 1954. 


El artista, a  la pintura  creada la  llama " viva la paz " y se conserva actualmente en el Museo de Arte e Historia de la ciudad de Saint Denis, al lado de París. 


Cuenta el periódico L`Humanite que Picasso estaba muy interesado en el movimiento de liberación de Vietnam que luchaba contra la colonización francesa, es por eso, que en el dibujo figuran vietnamitas con sus peculiares sombreros bailando,  celebrando la paz. No hay que olvidar que la paloma de Picasso ya fue usada en el Congreso Mundial de la Paz celebrado en París en 1949, acontecimiento que ya se ha analizado en este blog.

No hay que confundir esta obra " viva la paz " con otras obras similares de Picasso pero posteriores y con otro significado. Estas últimas y sus reproducciones y uso por partidos y sindicatos en el estado español  también han sido estudiados en este blog.

Entre los fondos del Archivo se tiene documentado este ejemplar con la replica del dibujo.

Esta editada en Asturias como imagen promocional del evento "XI día de la Cultura"  organizado en Carbayera Los Maizales, muy cerca de Gijón, en agosto de 1982 bajo el lema " por la paz y la libertad ".

Este ejemplar forma parte de la exposición " Picasso y el Guernica " y " el arte en la pegatina política y social ".

Sucesivamente, se irán mostrando y analizando otros ejemplares para ir descubriendo, y a la vez aprendiendo, sobre la obra de Picasso.
 

lunes, 14 de octubre de 2024

PARTICIPACIÓN EN LA 30 FESTA DEL COL.LECCIONISME EL TROC A BARCELONA

 Un año mas se participa en la Festa del Col.leccionisme que organiza la Asociación para la Promoción del Coleccionismo "El Troc" en Barcelona. Son 30 ediciones así que esta era una cita especial, a la que no se podía faltar.


La Festa del Col.leccionisme de Barcelona  siempre se organiza después de Replega de Monzón  así que ha habido ediciones a las que no se ha podido asistir, ya que el grado de saturación y cansancio era muy grande y no había fuerzas para otro evento consecutivo.

La Festa es el máximo exponente del coleccionismo popular así que te sumerges en en un ambiente muy cordial y agradable. También es verdad que muchas de las personas y Clubs allí presentes son conocidas de compartir otros eventos y ferias. Al estar dividido por temáticas era muy sencillo y a la vez practico encontrar lo que te interesa.

Como verán, este año, como novedad, hubo brindis por el 30 aniversario. Una forma de valorar y convertir  el trabajo voluntario en una fiesta de hermanamiento. Nos vemos y nos encontramos porque participamos y organizamos. Son 30 años de amistad y muchos kilómetros. Nos gusta nuestra colección pero también la de los demás. Llenamos durante el año pabellones, plazas y calles demostrando que hay otra forma de ocio ademas de nuestra aportación al mundo de la cultura. Ponemos en valor un patrimonio que de no ser por el coleccionismo hubiera desaparecido. En el caso de este Archivo, incluso se recupera la memoria democrática.

Bueno, el Equipo Troc al completo. De izquierda a derecha son Tomás Espiau, Lluis Valls, Jordi Goñi, Erle Espiau,  Chorche Paniello, Albert Pla, Lluis Cercós, Bernat Gascón, Pau Giménez, Joan Antoni Barjau y Oriol Gascón.


 Unas imágenes de la Festa.


 




 


Dentro de la gran gama de temáticas presentes también estaban las pegatinas. Con motivo del 40 aniversario de la ACAB,  se aprovechó la Festa para realizar  el cuarto y último  de los encuentros que se han programado este año. Además,  para conmemorar la cita de una forma especial, también se realizó una entrega de premios a diversos socios.


 Los galardonados fueron el escritor Carles Viñes, el periodista Alex Romaguera, el presidente que ha mantenido la llama de la ACAB durante todos estos años Pau Giménez, el blog Centro de Recuperación de Pegatinas por su labor de estudio y difusión y Chorche Paniello por sus innumerables exposiciones de todas las temáticas.

Asimismo, se otorgaron otros premios sorpresa a Jordi Goñi por todas las horas que en su día también le dedico a la asociación y a la organización de sus encuentros y al dibujante Carlos Azagra por ser el dibujante mas reproducido en pegatinas.

Antes de pasar a la galería fotográfica felicitar a El Troc por la excelente organización de la fiesta y por darnos cobijo en su evento por segunda vez en este año de aniversario.

Primeramente una imágenes de los intercambios. Hasta siete coleccionistas participaron. La casi totalidad fue socio en su momento o había participado en encuentros.

Tras unas palabras del maestro de ceremonias Chorche Paniello recordando la historia de la Asociación y lo que ha significado para muchos socios su participación en ella, el mismo Chorche le entregó el premio a Carles Viñes. Este dirigió unas palabra a los expectantes  asistentes.  

El siguiente galardón los recogió Pau Giménez tras su presentación por parte de Chorche. Le entrego el obsequio Jordi Goñi.


Carlos Azagra, que hay que decir que es el autor de todo el material conmemorativo del 30 aniversario de El Troc ( puzzle de puntos de libro, pegatina y serie de sobres de azúcar ) llegó en el momento justo de la entrega ya que, como es habitual, todo el mundo quiere hablar con él y siempre hay que esperarle.

Con Azagra, que, casualidades de la vida, hace 30 años de su primera visita a Monzón en 1994, igual que la creación de El Troc.


 Pau aprovecha la oportunidad al sacar un ejemplar elaborado por Azagra y Encarna Revuelta.

A pesar de la distancia y sus inconvenientes sigo las actividades de Jordi Goñi desde 1986.

Ya empezaba a revolotear el personal, alguno mas pendiente de las pegatinas que de la entrega de premios, otros sacaban sus carnets de socios y ya no hay mas fotos del evento.


Y unos momentos de camaradería, ya que aunque solemos vernos o coincidir con regularidad, estamos poco rato juntos.Cada cual lleva su ritmo y es de agradecer que podamos compartir unos instantes de nuestras vidas.

Y la ruta elegida para acabar el día fue muy intensa, usando para el desplazamiento tanto el metro como el tranvía además del autobús.
Del Poble Sec donde se realiza la Festa del Col.leccionisme hasta el corazón de Chile en Barcelona, es decir la Plaza de Pablo Neruda.
 
A Pablo Neruda, que había sido Cónsul de Chile en Madrid y Barcelona le transmitieron la orden desde el Gobierno Chileno de trasladar a Chile a todas las personas refugiadas españolas en Francia que fuera posible.
 

Allí en la plaza, en un ambiente plenamente festivo se inaugura un mural llamado " vaixell dels pobles migrats " , que en castellano es algo así como " el barco de los pueblos desplazados ".




Y ese barco se llama " WINNIPEG, que fue el barco en el que partieron rumbo a Chile 2.200 exiliados españoles en Francia después de la derrota de la República.
 El barco salió de Francia el 4 de agosto de 1939 y llego a Chile un mes después. 
En el puerto de Valparaiso, entre una multitud que daba la bienvenida a aquellas personas y familias que huían de la represión franquista se encontraba el Ministro de Sanidad de entonces, un joven llamado Salvador Allende.
Y este es el mural que se inauguro en una gran fachada de la Plaza Pablo Neruda. Un trabajo conjunto  entre dos artistas llamados Roc Blackblock de Barcelona y Alejandro Mono González de Chile.
 


 

En la imagen del mural se interpreta una de fotografía vieja que muestra una maleta en las manos de lo que parece una mujer. En la maleta, en la parte derecha figura una proa de un barco ante lo que parece una serie de caminos y casas que se quedan atrás. El exilio en una obra de arte.
Y aquí el barco, el Winnipeg, en esta maqueta realizada para la ocasión. Así lo describió en su día Pablo Neruda: 
 
" Me gustó desde un comienzo la palabra Winnipeg. Las palabras tienen alas o no las tienen. Las ásperas se quedan pegadas al papel, a la mesa, a la tierra. La palabra Winnipeg es alada. La vi volar por primera vez en un atracadero de vapores, cerca de Burdeos. Era un hermoso barco viejo, con esa dignidad que dan los siete mares a lo largo del tiempo. Lo cierto es que nunca llevó aquel barco mas de setenta u ochenta personas a bordo. Lo demás fue cacao y sacos de café y de arroz, minerales. Ahora le estaba destinado un cargamento mas importante: la esperanza."
Y aquí, para acabar este evento, un poco de postureo. Si se fijan, el barco esta sujeto a unas vallas para ese momento de la inauguración. No se como habrá quedado ahora.

 Este es el precioso abanico que regalaban en el evento junto al folleto explicativo del acto.



 
Y allí mismo, al lado de la Plaza Pablo Neruda, en la calle Lepant, se quedaran asombrados con este mural en la fachada del edificio que hace que parezca real.
 

De la calle Lepant andando hasta Els Encants, digáse Los Encantes, ese mercado gigante donde puedes encontrar de todo, entre ello, multitud de objetos de coleccionismo.
Este mercado no es el objetivo principal, pero como va de paso, es obligatorio una pequeña vuelta por él.

 

Verán en esta ultima foto multitud de publicaciones políticas de la transición , pero no había tiempo para eso ya que el destino del día era un poco mas lejos.

Al salir de Els Encants a la izquierda se encontraran con la majestuosa " farinera del Clot " es decir la antigua harinera del barrio del Clot.

El Clot, un barrio muy blando urbanisticamente como verán, que paseas por sus calles y parece que no estas en Barcelona.


No hay turistas contemplando el  impresionante edificio del mercado del barrio.


Mucha tranquilidad atravesando el parque de El Clot en busca  del tranvía que va directo hasta Sant Adriá de Besos, localidad lindante con Barcelona.




En tranvía se llega a Sant Adría de Besos, el pueblo o mejor dicho la ciudad donde vive el también socio de ACAB, el amigo Carles B.


A escasos metros de la parada esta el otro objetivo de la jornada, que como verán , son ni nada mas ni nada menos que las " tres chimeneas de la central termica de Sant Adriá de Besos ".




Por primera vez, hay unas jornadas de puertas abiertas a la central  ya que forma parte de las actividades de festival " Manifesta 2024 ", que este año celebra su 15 edición.

Estas tres chimeneas son un icono de Barcelona, que se ven en todo el horizonte de la ciudad ( skyline que dicen los modernos ) y en su interior,  han realizado una serie de exposiciones que a continuación se muestran.

En el exterior unos decorados y montajes muy atractivos y sugerentes con zona de restauración incluida. Eso si, solo se permite el pago con tarjeta, no se admite metálico, así esta la cosa en la capital.









La primera impresión al entrar es de inmensidad, un edificio vacío dentro del cual se han realizado diversas " intervenciones " artísticas de todo tipo aunque por lo que se puede interpretar son relacionadas con el reciclaje y tratamiento de residuos. Esto es una parte de lo que se ubica en la primera planta.








Aún con la sensación de desconcierto, de aturdido por la colosal mole de hormigón se intenta seguir la imágenes de las proyecciones para su compresión. La ruta continua en esta segunda planta con  ventanas al exterior que permiten visibilizar a que altura te encuentras de la ciudad.





Si los artistas que participan en esta edición de " Manifesta " son internacionales, la organización, con muy buen criterio, ha contado, ha dado la posibilidad de exponer la historia del movimiento vecinal y ecologista de Sant Adríá, que estuvo ligado a la historia de la térmica, ya que el grado de contaminación que producía era tan grande que había unos problemas de salud respiratoria muy grandes entre la población pues la ciudad se levantaba diariamente con una capa de hollín negro.

Esta magnifica y didáctica exposición ha sido creada por el colectivo " Marea Verde de Sant Adriá."En ella se recogen materiales editados y fotografías desde mediados de los años sesenta.










Todas estas luchas se ven reflejadas en el libro " la memoria del silencio naranja " de la autora Laura González.

La sorpresa la dio este dibujo original de Carlos Azagra y Encarna Revuelta puesto que hacia unas horas habíamos estado juntos y desconocían este acontecimiento, no sabían que este dibujo suyo se ubicaba ahí.

En la tercera  planta un rato de descanso para asimilar todo lo que se ha visto, reponer fuerzas e ir en busca de lo que depara  esta última planta. En esas que estoy mirando las pegatinas que he traído de la Festa cuando un joven se me acerca y me dice si soy coleccionista de pegatinas y a mi respuesta afirmativa me responde con varios ejemplares de solidaridad con Palestina. Ya ven, cosas del directo, donde menos te lo esperas, en los lugares mas insospechados te aparecen unas pegatas.

Y ya ven que que el mar esta ahí mismo, a un centenar de metros. Luego se mostrará la playa que rodea el edificio.

Una descomunal grúa  (construida en Zaragoza indica Carlos. B. )  aun se mantiene en el techo, justo debajo de las chimeneas. Es sobre ese techo donde mediante unos juegos de alargadas telas transparentes se intenta configurar una especie de coreografía que según el artista representa un viento siroco.






 Pues esto ha sido el recorrido.Hay una quincena de "obras artísticas"  en la térmica de la tres chimeneas y varias mas fuera del edifico, por su perímetro interno. Todas tienen relación medioambiental. Lo mejor es que vengan y las analicen ustedes mismos, que estas cosas son muy personales para ponerse a calificarlas y este tipo de arte es una sensación que no todo el mundo puede compartir. 

La exposición puede ser la excusa para visitar este edificio emblemático.

Para ubicarse geográficamente es necesario salir y rodear por detrás el edificio que un muro separa de la playa y el mar. La playa que se llama la Playa del Litoral esta cerrada, ya que esta contaminada y se recomienda no bañarse ni jugar con la arena. Como la valla esta en parte derribada  se puede acceder a la playa así como bordearla por un camino realizado a base de pasar personas con la misma curiosidad que yo.




Ya ven, 2024 y playas cerradas por estar contaminadas. Nos encontramos a un kilómetro más arriba que las playas que bordean el famoso Forúm de Barcelona, donde se realizan muchas actividades lúdicas entre ellas el multitudinario festival " primavera sound ". 

Tras este objetivo logrado hay que dirigirse al barrio de La Bordeta, al final de la Gran Vía de Les Corts Catalans. El destino es Cant Batllo, una pequeña colonia industrial textil que aún mantiene su fisonomía, no se sabe por cuanto tiempo.

 




En sus locales y naves se encuentran diversas entidades sociales que funcionan de forma autogestionada durante todo el año siendo un ejemplo de barrio cooperativo. Disponen de salón de actos, espacios a disposición del barrio incluso rocódromo. Destaca su cantina con piano de cola y biblioteca incluida de la cual no realizo foto porque hay muchas personas.

Al salir de Cant Batllo se encuentra la parroquia de Sant Medir que durante los años sesenta y setenta se convirtió en un referente del movimiento obrero. Allí, en noviembre de 1964 se crearon las Comisiones Obreras de Catalunya.

 
Se continua andando hasta llegar al barrio de Hostafrancs, en el distrito de Sants- Monjuic, justo cuando celebra su fiesta mayor. Como no estamos para fiesta se observa con detenimiento tanto su patrimonio industrial como su mercado centenario, de los mas antiguos de Barcelona.




Aparecer en el Parque de la España Industrial, justo a lado de la estación de Sants, el destino final.


Pues un día muy intenso desde el principio hasta el final. Gracias a las personas que compartieron un rato de sus vidas conmigo y al guía metropolitano Pau.
Feliz aniversario a El Troc y a por otros veinte como poco.