miércoles, 19 de febrero de 2025

EXPOSICIÓN 1977 - 2025 : 50 AÑOS DE FOTOGRAFIA EN LA PEGATINA POLÍTICA Y SOCIAL . EL NIÑO DE LA TRANSICIÓN EN PEGATINA

 Se continua dando forma a lo que será el nuevo e innovador proyecto expositivo del presente  año, LA FOTOGRAFÍA EN LA PEGATINA POLÍTICO Y SOCIAL, y se ira mostrando aquí como avanza su estado de construcción así como el diseño de su catálogo correspondiente.

En esta exposición se pretende mostrar esos acontecimientos de la historia que han llegado a la sociedad a través de una fotografía y que han sido plasmados en formato adhesivo por los movimientos sociales y las organizaciones políticas para transmitir a la ciudadanía un mensaje, radiando todo la carga social que transmiten.

Con motivo de la conmemoración durante este año 2025 de "  los 50 años de libertad ", de entre todos los fondos del Archivo se ha elegido la fotografía  de Daniel Ribas Azcueta para transmitir los valores didácticos y democráticos de la exposición.



Cuando el 23 de junio de 1976 la pareja formada por  Santiago Rivas y Sonia Azcueta acompañados de su hijo Daniel se dirigían al centro de Madrid para integrarse en la manifestación convocada bajo el lema " contra la carestía de la vida " no podían llegarse a imaginar que estaban creando un icono para el futuro.
A media altura de la calle Carretas, Daniel con cuatro años, es subido a hombros de su padre  y es entonces cuando  el destino quiere que el jefe de prensa de el periódico El País llamado Cesar Lucas esté allí mismo y pueda  disparar la instantánea que se convertirá en una de las mas celebres imágenes de la denominada transición.

 
Como ambos cónyuges forman parte de Comisiones Obreras y del Partido Comunista pues es algo normal que Daniel levante el puño al igual que la gran mayoría de los manifestantes.
Esta foto ha ilustrado gran cantidad de libros que narran la historia de aquellos años e incluso un partido político la usó en uno de sus carteles en las primeras elecciones generales.
Este magnifico referente fotográfico apenas ha sido usado en formato adhesivo puesto que solo hay conocimiento en los fondos del archivo de cuatro modelos que hayan incorporado la instantanea.
El primero de ellos fue editado en Zaragoza en el año 2013, en lengua aragonesa y fue  repartido durante las jornadas denominadas  " noviembre antifaixista " . 
 
 
En el mes de diciembre de ese mismo año el dibujante Carlos Azagra hace obsequio al Archivo de un buen montón de pegatinas que le habían dado en Madrid donde se encuentra este ejemplar editado por la Plataforma por la Escuela Pública de Vallecas. En el,  comparte protagonismo con el que fuera Ministro de Educación José Ignacio Wert.



  En el año 2017 a través de un intercambio se recibe este modelo  realizado en la localidad de Elorrio. Dice en euskera algo así como " queremos a Luis y a Besteak en la Casa de Juventud de Elorrio ".

La siguiente y última esta conseguida en el año 2019 y ha sido editada por el PCE de Madrid.


 No sabemos lo que siente Daniel Rivas Azcueta cuando conforme pasan los años sigue viendo la foto pero, ojalá pueda ver esto en algún momento de su vida, ya que seguro que le hace mucha ilusión que después de tantos años aún haya colectivos que editen su imagen.
 
 

domingo, 9 de febrero de 2025

EL ARTISTA ÁNGEL ARANSAY EN PEGATINA - EL ARTE EN LA PEGATINA POLÍTICA Y SOCIAL - LA DEMOCRACIA CRISTIANA ARAGONESA

 El artista aragonés Ángel Aransay ahora tendría 83 años. Falleció hace diez. Cuentan que era una persona con unos conocimientos culturales muy amplios así que seguramente le hubiera gustado  conocer el trabajo de investigación realizado con los fondos del Archivo y que ha concluido en la exposición " el arte en la pegatina política y social ".

La vida de este gran personaje del arte aragonés esta ligada a la pintura. Formado en la Escuela de Bellas Artes y en la Academia Cañada de Zaragoza continua con sus estudios en Barcelona y Madrid, y es allí, donde se gradúa como profesor de dibujo. A continuación, desarrolla toda su carrera artística en Zaragoza y en esta capital recibe numerosos premios y reconocimientos desde finales de los años sesenta hasta finales de la década de los ochenta.

Esta calificado como uno de los mejores pintores aragoneses ya que ejerce con personalidad propia con un estilo muy reconocible que empezó influido por  Picasso y el cubismo y fue evolucionando hacia tendencias realistas plagadas de espiritualidad y religiosidad.

Por si esto fuera poco hay que destacar su faceta como critico de arte, realizando análisis y crónicas de todos los eventos relacionados con las artes plásticas en las salas y galerías de Zaragoza para los diarios Aragón Exprés, El Noticiero, Andalán y El Día. 

Osea, maestro, pintor -artista y critico de arte y para cerrar el cuadrado hay que sumar su aventura bibliográfica con el libro " cancionero de jotas guarras ".

La obra en formato adhesivo de Ángel Aransay forma parte de dos exposiciones creadas por el Archivo. La primera de ellas es Aragón: la transición en pegatinas, ya que, como bien indica la pegatina, esta firmada por el autor en el año 1976 y se ubica en el incipiente periodo de la denominada transición a la democracia. La otra exposición  es " el arte en la pegatina política y social ", ya que el artista Ángel Aransay usa su arte, su creatividad plástica para difundir el mensaje de la canción del cantautor José Antonio Labordeta.


 La frase es de la canción " no cojas las acerollas " del álbum editado en 1975 llamado " tiempo de espera ".

Es una pegatina preciosa, propia de un artista con talento y profesional,  que transmite las herramientas con las que el pueblo aragonés debe de forjar su destino : las manos y el camino.

Lo curioso de esta magnifica composición es que en el angulo superior izquierdo hay una especie de cruz, que viene a ser lo que como verán a continuación, es el logotipo del partido político Democracia Cristiana Aragonesa.


Se desconoce si el dibujo fue un encargo de pago  que le pidió el partido o si era una obra anterior y fue usada por el partido para elaborar la pegatina. Lo que esta claro es que la DCA ya funcionaba como organización política en condiciones de semilegalidad en 1976.

En 1977 la Democracia Cristiana Aragonesa se presenta a las elecciones generales del mes de junio como una opción estrictamente aragonesa,  con una candidatura al Congreso por la provincia de Zaragoza y dos al Senado por las circunscripciones de Zaragoza y Teruel. Sus resultados muy escasos y sin obtener representación parlamentaria se disolvió ese mismo año.

Esta fue la pegatina que edito para la campaña electoral.


 Para acabar con esta muestra de arte popular en formato adhesivo pues se transcribe la letra de esta canción de música popular aragonesa.

No cojas las acerollas,
déjalas para el verano,
toma el camino de casa
que allí te espera tu hermano
y entre los dos hay que levantar.
 

Una arboleda en el río,
una huerta en el secano
y al amigo que está lejos
atraerlo de la mano
y entre los tres hay que levantar.

Sobre la cueva una casa,
sobre el erial un paisaje
y al que se va a la vendimia
pagarle el último viaje
y entre los cuatro hay que levantar

Una esperanza segura
de que todo va adelante
y si alguien queda parado
decirle que es caminante
y entre los cinco hay que levantar

De toda la tierra entera
un lugar en donde quepan
los que caminan y esperan,
los que vuelven y se quedan
y entre todo hay que levantar.

Y por si Ustedes nunca han visto ni saben lo que son las acerollas pues les muestro una foto que realice este verano de " una zerollera " que es como lo decimos y conocemos en Aragón. Aquí todavía esta verde el fruto, cuando madura se vuelve rojizo y se oxida la piel.

Es como una manzana pequeña con un sabor dulce pero llevadero para ser comestible o echarla a los bichos del corral.
 

 

 

 


 

sábado, 1 de febrero de 2025

FOTOGRAFÍA EN PEGATINA : 2 DE MAYO DE 1945 EL EJERCITO SOVIÉTICO EN BERLÍN

 Se continua mostrando el contenido de lo que será la exposición " la fotografía en la pegatina política y social ".

La fotografía realizada por Jevgueni Jaldei la mañana del día 2 de mayo de 1945 en Berlín es una foto que cambió la historia, una imagen emblemática , lo que viene a ser un icono de un espacio temporal.

El retrato realizado en la azotea del Parlamento Alemán llamado el Reichtag con un Berlín rendido al ejercito soviético tiene tanta carga simbólica que también ha sido reproducida en pegatinas en España.

Realizadas por la organización Juventudes Comunistas de Madrid y conseguidas los años  1999, 2001 y 2007 muestran con diferentes composiciones la instantánea que según esta historiado, fue preparada por el fotógrafo Jevgueni Jaldéi.



Sobre si la fotografía es un montaje y todo el debate que hay en torno a ella encontraran mucha información . 

Vuelve a aparecer en el año 2014, esta vez confeccionada en Catalunya, editada por el Centro Social Autogestionado Can Vies  de Barcelona, en formato blanco y negro, donde la hoz y el martillo de la bandera rusa ha sido sustituida por el símbolo internacional del movimiento  " squaters ", llamados popularmente okupas con k, célebremente conocidos porque se introducen en grandes edificios abandonados por la sociedad y su sistema y en ellos crean espacios sociales comunitarios con un cariz social y popular.


 Aunque el fotógrafo Yevgueni Jaldéi falleció en el año 1997 su obra sigue dando mucho de si como aquí se puede observar. 

En el año 2021, en el barrio madrileño de Vallecas se edita este ejemplar, que  sin ser específicamente una fotografía, tiene la estructura de la imagen a la cual se le ha vuelto a cambiar la bandera. Esta vez, se le ha añadido el emblema del barrio de Vallecas, el circulo con las letras v y k.

Como en mayo de este año se cumplirá y conmemorara el ochenta aniversario de esta foto probablemente se imprimirá algún ejemplar mas.